Recientemente se ha publicado el informe de resultados de la revisión sistemática promovida por el National Clearnghouse on Autism Evidence and Practice Reivew Team del Frank Porter Graham Child Development Institute en la que se actualizan los datos de evidencia científica con los que contamos en la actualidad en diferentes metodologías de intervención dirigida a la población infantil y joven con TEA.
El documento amplía el análisis de la evidencia disponible, sumando los datos de evidencia acumulada de otras ediciones anteriores del informe, de forma que se analizan los niveles de evidencia acumulada de cada intervención en la serie histórica de 1990 a 2017.
El análisis nos permite comprobar el crecimiento de la investigación sobre el grado de efectividad de diferentes modelos de intervención dirigidos a la población con TEA durante 27 años, algo fundamental en la práctica diaria puesto que la implementación de modelos que se han demostrado eficaces para mejorar el desarrollo personal y la calidad de vida de las personas con TEA.
Los resultados plantean que algunas intervenciones utilizadas habitualmente en la práctica diaria y que la experiencia demostraba eficaces, van ganando en evidencia científica sobre su efectividad en la intervención dirigida a personas con TEA, mientras otros modelos de intervención que tradicionalmente han contado con un amplio grado de evidencia científica han visto disminuido el número de publicaciones que avalan tal evidencia a lo largo de los últimos años.
A continuación, recogemos la traducción de la tabla¹ con los resultados que dan soporte empírico a las prácticas basadas en la evidencia contrastada científicamente en los últimos 27 años:
PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA | DEFINICIÓN | SOPORTE EMPÍRICO | ||
1990-2011 | 2012-2017 | 1990-2017 | ||
Intervenciones basadas en antecedentes | Intervenciones basadas en la modificación de los antecedentes que desencadenan una conducta, con el objetivo de aumentar la frecuencia de una conducta deseada o disminuir aquella no deseada o desafiante. | 29 | 20 | 49 |
Sistemas Alternativos de Comunicación | Intervenciones dirigidas a la enseñanza de un sistema de comunicación no verbal, utilizando ayudas materiales (por ejemplo, dispositivos o cuadernos de comunicación) o no materiales (por ejemplo, lenguaje de signos). | 9 | 35 | 44 |
Intervención Conductual asociativa | Organización de las expectativas de aparición de determinadas conductas, en base a una secuencia de probabilidad de aparición, de forma que se establezca una priorización de conductas de alta probabilidad y menos esfuerzo, respuestas para aumentar la persistencia de la conducta y la aparición de las respuestas de baja probabilidad. | 8 | 4 | 12 |
Comportamiento cognitivo | Intervención para la gestión y control de los procesos cognitivos, que impulse el cambio a nivel conductual, social o académico. | 7 | 43 | 50 |
Refuerzo diferencial de Alternativa, incompatible u Otro comportamiento | Proceso sistemático dirigido a aumentar comportamientos positivos o disminuir comportamientos desadaptativos al proporcionar las consecuencias cuando la persona: a) Participa en un comportamiento deseado que no sea el desadaptativo, b) participa en un comportamiento que es físicamente imposible de hacer mientras se realiza el comportamiento desadaptativo o c) no participa en el compartimiento indeseable. | 27 | 31 | 58 |
Instrucción Directa | Un enfoque sistemático de enseñanza mediante la utilización de una batería de protocolos con diferentes guiones o lecciones. Destaca el trabajo profesional y el diálogo estudiantil, a través a través de respuestas corales e independientes y emplea correcciones de error sistemáticas y explícitas para promover el dominio y generalización. | 2 | 6 | 8 |
Entrenamiento de ensayos discretos | Enfoque de intervención caracterizado por ensayos masivos o repetidos basados en la instrucción por parte del profesional de la tarea, el análisis de la respuesta de la persona, la consecuencia a la acción, que es cuidadosamente planificada, y una pausa antes de presentar la siguiente instrucción. | 16 | 22 | 38 |
Ejercicio y movimiento | Intervenciones que utilizan esfuerzo físico, habilidades motoras específicas o técnicas, basadas en el movimiento consciente para apuntar a una variedad de habilidades y comportamientos | 6 | 11 | 17 |
Extinción | La eliminación de las consecuencias reforzadoras de un comportamiento desafiante dirigidas a reducir la aparición de ese comportamiento en el futuro. | 13 | 12 | 25 |
Evaluación funcional del comportamiento | Determinación, de forma sistemática, de la función subyacente o propósito de un comportamiento, para desarrollar un plan de intervención efectivo ante tal comportamiento. | 11 | 10 | 21 |
Comunicación funcional | Conjunto de prácticas dirigidas a reemplazar un comportamiento desafiante que tiene una función de comunicación por otro comportamiento más adaptativo, a través del desarrollo de habilidades comunicativas. | 12 | 19 | 31 |
Modelado | Demostración del comportamiento objetivo deseado, de forma que a través de la imitación se ponga en práctica el comportamiento deseado. | 10 | 18 | 28 |
Intervención mediada por música | Intervención que incorpora canciones, entonación melódica y/o ritmo para apoyar el aprendizaje o el desarrollo de habilidades/comportamientos. Eso incluye musicoterapia, así como otras intervenciones que incorporan música para trabajar las habilidades objetivo. | 3 | 4 | 7 |
Intervención naturalista | Conjunto de técnicas y estrategias integradas en actividades y/o rutinas en las que la persona participa de forma natural y que se dirigen a promover, apoyar y estimular la puesta en práctica de las habilidades/comportamientos objetivo. | 26 | 49 | 75 |
Intervención implementada por la familia | Apoyo a las familias con orientaciones para el desarrollo de una intervención en contextos naturales que promueva la comunicación social u otras habilidades en su hijo/a o disminuya los problemas conductuales. | 13 | 42 | 55 |
Intervención apoyada en iguales | Intervención en la cual el grupo de iguales promueve directamente el desarrollo social de la persona con TEA mediante las interacciones y/u otras metas de aprendizaje individuales, o el profesional organiza el contexto social (por ejemplo, grupos de juego en el recreo) y, cuando sea necesario, proporciona apoyos (por ejemplo, indicaciones, refuerzo) para que la persona con TEA y el resto del grupo participe en las interacciones sociales. | 19 | 25 | 44 |
Moldeamiento | Apoyo verbal, gestual o física para la adquisición o desarrollo de un comportamiento o habilidad específica. | 55 | 85 | 140 |
Refuerzo | La aplicación de una consecuencia después de haber puesto haber obtenido una respuesta correcta o haber puesto en práctica la habilidad adecuada, de forma que se aumente la probabilidad de que la persona utilice la respuesta o habilidad en el futuro. | 53 | 53 | 106 |
Interrupción de respuesta / Redirección | Introducción de un aviso, comentario u otros distractores diseñado para desviar la atención de la persona cuando se está produciendo un comportamiento no deseado, de forma que se reduzca tal comportamiento. | 13 | 16 | 29 |
Autogestión | Intervención centrada en las personas que discriminan entre comportamientos apropiados e inapropiados, registrando y analizando con precisión sus propios comportamientos, y recompensándose por comportarse adecuadamente. | 14 | 12 | 26 |
Integración sensorial® | Intervenciones dirigidas a desarrollar la capacidad de una persona para integrar la información sensorial (visual, auditiva, táctil, propioceptiva y vestibular) de su cuerpo y del entorno, que les permitan responder a las mismas utilizando organizadores y comportamientos adaptativos. | 1 | 2 | 3 |
Historias sociales | Intervenciones que describen situaciones sociales para resaltar características relevantes de un comportamiento o habilidad objetivo y ofrecen ejemplos de respuesta adecuada. | 15 | 6 | 21 |
Entrenamiento de habilidades sociales | Intervención individual o grupal dirigida a enseñar formas de participar de manera adecuada y exitosa en las interacciones con otras personas. | 18 | 56 | 74 |
Análisis de tareas | Un proceso en el que una actividad o comportamiento se divide en pequeño, pasos manejables para evaluar y enseñar la habilidad. Otras prácticas, como refuerzo, modelado de video o retraso de tiempo, son a menudo se usa para facilitar la adquisición de los pasos más pequeños. | 9 | 4 | 13 |
Instrucción e intervenciones apoyadas en la tecnología | Intervención en la que la tecnología juega un papel central. En esta intervención se utiliza tecnología específicamente diseñada o empleada como apoyo en el aprendizaje o desarrollo de habilidades y comportamientos. | 10 | 30 | 40 |
Demora de la recompensa | Práctica utilizada para desvanecer sistemáticamente el uso de los apoyos durante las actividades aprendizaje, a través del progresivo retraso entre el apoyo inicial y otros apoyos adicionales. | 16 | 15 | 30 |
Modelado de video | Demostraciones en video del comportamiento o habilidad objetivo, que ayuden a adquirirlo a través de la imitación. | 35 | 62 | 97 |
Apoyos visuales | Apoyos de tipo visual dirigidos a facilitar la comprensión de la persona sobre el comportamiento o habilidad que debe poner en práctica. | 34 | 31 | 65 |