COORDINA:   Moisés Pampín Torres moisespampin@autismosevilla.org

MIEMBROS:
1. José Antonio Abajo
2. Rosa Álvarez Pérez
3. Cristina Hernández Layna
4. Isabel del Hoyo
5. María Merino
6. Moisés Pampín Torres
7. Marta Plaza Sanz
8. Blanca Prefasi
9. Jorge Ramos
10. Jorge Ramos
11. Marcela Rodríguez Póveda

TÍTULO DEL PROYECTO:
Mesa de Empleo

OBJETIVOS:

  1. El reconocimiento y la defensa del Derecho de las Personas con TEA a tener un empleo remunerado, en un entorno ordinario, recibiendo los apoyos que precise y siendo reconocidos como ciudadanos con todos sus derechos.
  2. Diferenciar el Empleo reconocido de otras acciones orientadas a la capacitación y formación laboral de las personas con TEA.
  3. El poder tener un lugar de encuentro para analizar la situación actual de las personas con TEA que pueden acceder al empleo, analizando las principales dificultades existentes y los posibles retos de futuro y ofreciendo estrategias para mejorar los datos actuales de desempleo.
  4. Ofrecer modelos consensuados de servicios y apoyos individuales para las personas con TEA.
  5. El poder ofrecer un punto de encuentro accesible a todos y todas las profesionales de AETAPI que desarrollen actividades vinculadas tanto al empleo como a la capacitación y formación para el empleo, buscando el enriquecimiento mutuo.
  6. Difusión de Buenas Prácticas basadas en la evidencia.

 

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La mesa de empleo surge de la necesidad detectada de contar con un lugar de encuentro en el que aportar la experiencia de los diferentes profesionales que nos dedicamos al empleo de las personas con TEA. La riqueza, variabilidad y profundidad de los contenidos a trabajar radica en la heterogeneidad de los perfiles profesionales de los participantes: preparadores laborales, mediadores, formadores para el empleo en centros de día y centros educativos, prospectores laborales… Se ha partido de la “Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo” y del estudio “Necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con tea en educación y empleo”.

Los contenidos consensuados por los y las profesionales de la mesa de empleo son los siguientes:

1. Analizar y estudiar las causas de las dificultades que las personas con TEA tienen para acceder al empleo. Adelantarnos a retos futuros.  Plantear acciones para mejorar esta situación. Entre las apuntadas, por orden de prioridad:

─ Apoyos y su eficacia para la búsqueda del empleo y para mantenerlo.
─ Apoyos para la capacitación de las personas con TEA.

2. Recopilar información sobre el trabajo con las empresas y analizar las acciones que facilitan el acceso de las personas con TEA al empleo ordinario. Contenidos más concretos:

─ Líneas de visibilidad de las personas con TEA.
─ Estrategias de acercamiento al tejido empresarial.
─  Estrategias de fidelización.

3. Analizar los parámetros de cómo debe ser un servicio de empleo para personas con TEA y ofrecer un modelo abierto, adaptable y flexible que se centre en la persona (competencias, necesidades, aspiraciones, vocación…) y tengan como objetivo final que toda persona consiga un empleo remunerado. Que a pesar de un objetivo final, tenga continuidad capacitando a la persona, siguiéndola y apoyándola una vez haya conseguido esta meta.

4. Elaborar un documento de posicionamiento sobre el empleo de las personas con TEA. Posibilidad de que haya más de un documento o un documento con varios objetivos. Los apuntados por los compañeros en orden de prioridad:

─ Analizar los motivos y causas de porque las personas con TEA tienen altos índices de desempleo.
1. Análisis de la situación actual. Datos reales… obtener datos a través de cuestionarios y estudios.
2. Análisis de los motivos encontrados. Ofrecer alternativas que palíen la situación.
─ Defensa del empleo de las personas con TEA:
1. Revisión ética.
2. Posicionamiento desde los derechos de las personas con TEA y de normativa vigente. Análisis estrategia nacional.
3. Reflexiones o propuestas para mejorar esta situación.
─  Elaborar un documento de posicionamiento sobre el acceso al empleo para personas con mayores necesidades, atendiendo al derecho al empleo así como al reconocimiento de las competencias de las personas y a los apoyos que se requieran para ello.

5. Propiciar un lugar de encuentro virtual para los profesionales de AETAPI donde se pueda encontrar información de BBPP, modelos de intervención, herramientas… Este lugar de encuentro deberá ser sólo para socios y miembros de entidades “vinculadas”. Se invitará a profesionales del EcA para que participen y será supervisado por miembros de la mesa para evitar que lleguen contenidos no deseados.

─ Posibles contenidos: seguimiento vital y consecuencias del empleo y del desempleo de las personas con TEA; Empleo personalizado, empleo con apoyo, diferencias entre empleo y acciones de capacitación y formación, análisis del documento de estrategia nacional. Contenidos de movilización política para mejorar esta situación.
─ Formatos: foros de discusión web, expertos Delphi…

6. Trabajar sobre propuestas de capacitación y formación para el empleo:

─ Ofrecer un modelo de apoyos para la formación y capacitación para el empleo según los parámetros marcados en el modelo de servicio de empleo: modelo centrado en la persona, flexible, abierto… llegando al mayor número de personas con TEA, desde personas en edad laboral capacitadas para el empleo a personas con mayores necesidades y/o sin edad laboral.
─ Localizar propuestas existentes y ofrecerlas en el foro de encuentro tras haber realizado un análisis.

7. Diseñar nuevas herramientas para el empleo. Por la prioridad apuntada por los profesionales:

─ Incluir aspectos sensoriales en los perfiles de trabajadores y en los análisis de los puestos de trabajo.
─ Herramientas que analicen las competencias que deben tener los apoyos naturales, los conocimientos que deben tener…
─ Herramientas individualizables que fomenten la autonomía en contextos naturales, de apoyo en los puestos de trabajo…
─ Herramientas que valoren la motivación por trabajar, que analicen las preferencias vocacionales de las personas.

 

TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES:

Los y las profesionales de la mesa de empleo somos conscientes de que nos hemos embarcados en un proyecto ambicioso que pretende abarcar diferentes líneas y contenidos de trabajo que nos exigirán una gran dedicación por su nivel de profundidad. Hemos establecido los objetivos y contenidos de trabajo en un orden de prioridad.

Antes del Congreso de 2018, pretendemos cumplir al menos con la primera línea de trabajo:

  1. Analizar y estudiar las causas de las dificultades que las personas con TEA tienen para acceder al empleo. Adelantarnos a retos futuros.  Plantear acciones para mejorar esta situación. Entre las apuntadas, por orden de prioridad: apoyos y su eficacia para la búsqueda del empleo y para mantenerlo. Apoyos para la capacitación de las personas con TEA.

Otras líneas de trabajo futuras:

  1. Recopilar información sobre el trabajo con las empresas y analizar las acciones que facilitan el acceso de las personas con TEA al empleo ordinario.
  2. Analizar los parámetros de cómo debe ser un servicio de empleo para personas con TEA y ofrecer un modelo abierto, adaptable y flexible que se centre en la persona.
  3. Elaborar un documento de posicionamiento sobre el empleo de las personas con TEA: motivos y causas de porque las personas con TEA tienen altos índices de desempleo; defensa del empleo de las personas con TEA; posicionamiento sobre el acceso al empleo para personas con mayores necesidades.
  4. Propiciar un lugar de encuentro virtual para los profesionales de AETAPI.
  5. Trabajar sobre propuestas de apoyos para la capacitación y formación para el empleo.
  6. Diseñar nuevas herramientas y materiales para el empleo.