El pasado viernes 2 de febrero, se dieron cita casi un centenar de investigadores de diferentes puntos del territorio nacional, muchos de ellos socios y socias de AETAPI, para conocer de primera mano los últimos avances en la investigación sobre TEA desde diferentes disciplinas.

El Encuentro se realizó en las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, a la cual queremos agradecer sinceramente toda su ayuda para hacer este Encuentro posible, especialmente a David Saldaña, socio de AETAPI y profesor de la Universidad de Sevilla. Sin su ines

timable colaboración no hubiera sido posible el Encuentro.

En el encuentro contamos con ponentes de excepción que definieron el marco de referencia en la investigación sobre TEA desde diferentes perspectivas, siempre desde parámetros de ética y buena práctica.

 

 Richard Mills, abordó los parámetros que deben regir en la investigación, desde una perspectiva marcada por la ética y la buena práctica.

 

Ángel Carracedo hizo una brillante intervención en la que desgranó los logros en cuanto a conocimiento relacionado con el TEA a nivel genético y los retos en esta disciplina científica para los próximos años.

 

Sven Bölte analizó los diferentes instrumentos existentes para analizar datos de intervención que permiten evidenciar científicamente las Buenas Prácticas en la atención a personas con TEA.

 

Joaquín Fuentes cerró el Encuentro con una ponencia en la que realizó un recorrido por su experiencia profesional en el ámbito de la investigación sobre TEA en España, analizando el recorrido realizado, los logros y los fracasos, y planteando los retos que aún tenemos por delante.

 

Acompañando a las ponencias centrales, se celebraron 5 mesas de debate de debate y reflexión en las que se expusieron los últimos avances obtenidos en cada ámbito científico, así como los retos que tienen por delante para los próximos años:

  • La primera mesa se dirigió a analizar los logros y desafíos en investigación biomédica. En ella 4 investigadores de diferentes Centros y grupos de investigación plantearon los avances en genética, la evidencia extraída de la investigación con animales de laboratorio y los biomarcadores tempranos que se están evidenciando que pueden caracterizar el TEA.
  • El segundo bloque se dedicó al análisis de los logros y desafíos en el ámbito de la caracterización, evaluación y apoyos. Dentro de este bloque se estructuraron dos mesas de debate:
    • Una primera mesa en la que se analizaron las evidencias en el impacto que la intervención con Tecnologías de la Información y la Comunicación y el desarrollo de habilidades no cognitivas a través del trabajo realizado en el entorno escolar. También se analizó el conocimiento existente sobre la adaptación psicológica de las familias de personas con TEA.
    • Una segunda mesa se dedicó a conocer los indicadores que definen la calidad de vida de las personas con TEA y las necesidades de apoyo que requieren. Asimismo, se analizaron los aspectos diferenciares que definen a las mujeres con TEA.
  • La cuarta mesa versó sobre los logros y desafíos en investigación en relación al desarrollo temprano, y en ella se explicaron diferentes investigaciones realizadas en nuestro país dirigidas a definir los indicadores tempranos de TEA, de forma que se puedan articular intervenciones lo más tempranas posible.
  • La última mesa se dedicó a los logros y desafíos en investigación sobre neuropsicología y procesos psicológicos. En ella, los investigadores participantes analizaron y definieron el nivel de evidencia conseguido a través de la investigación sobre la forma en las que las personas con TEA procesan la información y se definieron algunas características neuropsicológicas diferenciales en adultos.

Complementando las mesas de debate, se estableció un espacio de póster, en el que se colgaron más de 25. Este espacio se planteó desde una doble perspectiva:

  • Por un lado, se dirigía a recoger de forma resumida otras investigaciones realizadas en nuestro país desde diferentes disciplinas.
  • Por otro lado, se planteó como un espacio de conocimiento entre los investigadores congregados en el Encuentro, de forma que a partir de ahí se pudieran generar sinergias y redes de colaboración entre los diferentes grupos.

A través del siguiente enlace se puede acceder al dossier con los resúmenes de todas las comunicaciones y pósters de este I encuentro de investigación. Actas Encuentro Investigación.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

I ENCUENTRO AETAPI DE INVESTIGACIÓN