NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
Aunque el autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que se inicia en la infancia, sus características cambian a lo largo de la vida debido a una combinación de influencias individuales y contextuales. Sin embargo, la influencia de los factores contextuales en el desarrollo durante la infancia y más allá se estudia con menos frecuencia que los factores individuales, como las variantes genéticas que aumentan el riesgo de autismo, el coeficiente intelectual, el lenguaje y las características autistas. Los contextos potencialmente importantes incluyen el entorno familiar y el nivel socioeconómico, las redes sociales, la escuela, el trabajo, los servicios, las características del vecindario, los eventos ambientales y los factores socioculturales.
Este articulo pone de relieve el beneficio de estudiar los factores contextuales, a partir de un análisis de estudios longitudinales publicados sobre el autismo que se han centrado en cómo los individuos se desarrollan dentro del contexto.
Los autores concluyen en la importancia de conceptualizar las influencias contextuales en el desarrollo del autismo como exposiciones principales, no sólo como variables descriptivas o factores que necesitan control estadístico.
Estudio sobre el acceso a los recursos comunitarios y detección e abordaje del trauma en la población con TEA. Los resultados sugieren la importancia de que la población juvenil con TEA puede recibir una buena atención ante situaciones y vivencias traumáticas para mejorar su calidad de vida. Asimismo, apuntan que en los barrios más desfavorecidos se encuentran un mayor porcentaje de jóvenes autistas que reciben una buena atención, frente a los barrios con mayores recursos donde, según apuntan los autores, pueden pasar desapercibidos. Por ello, es preciso mejorar la capacitación de los profesionales en la respuesta sensible al trauma, con independencia del lugar de residencia de cada persona.
La realidad virtual representa un método de intervención alternativo para recrear espacios y situaciones sociales, que permitan trabajar el desarrollo de habilidades sociales en la población con TEA de una forma más fácil y económica. En este estudio se realizó una revisión sistemática de 31 investigaciones que emplean tecnología de realidad virtual en intervenciones de habilidades sociales para personas con TEA. Los hallazgos indican los posibles beneficios de las aplicaciones de realidad virtual centradas en las habilidades sociales de las personas con TEA.
|