Grupos de trabajo
Entre los propósitos de nuestra organización está el de difundir su visión en relación a diversos aspectos esenciales de la práctica profesional: modelos de referencia, principios de intervención basados en la evidencia científica, promoción de servicios y programas con resultados en la calidad de vida de la persona con TEA y su familia, difusión de buenas prácticas profesionales que faciliten la relación con las personas con TEA y las familias, el papel reivindicativo de los profesionales en la defensa de los derechos de las personas con TEA, etc.
Para llevar a cabo estos retos, que se van planteando a través de diversas demandas sociales, familiares y del ámbito profesional, y que exigen, cada vez más, conocimiento y experiencia compartida, la Junta directiva de AETAPI ha venido planteando diferentes propuestas de trabajo a profesionales expertos en la materia, que comparten visión y valores con nuestra organización.
Estos “Grupos de trabajo” se crean alrededor de una demanda concreta que se traduce en la redacción de un documento de consulta e información para profesionales, familias, personas con TEA y diferentes ámbitos de la administración pública.
DOCUMENTACIÓN: Protocolo que regula el funcionamiento de las Mesas y los Grupos de Trabajo
Grupos activos en la actualidad
Documentos elaborados hasta el momento
─ “Consideraciones sobre la enseñanza de la comunicación aumentativa y alternativa en personas en el espectro del autismo” (2022). Guía elaborada por los integrantes de la Mesa de Comunicación a partir de los trabajos realizados en este Grupo coordinado por Mariona Clofent i Torrentó.
─ “Guía sobre Diversidad Sensorial en las personas con TEA”. (2022). Prácticas recomendadas para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias. Guía desarrollada desde el Grupo de Trabajo creado en el año 2018 y coordinado por Margarita Cañadas.
─ “El proceso de evaluación en salud mental”. (2022). Orientaciones y recomendaciones centradas en la prevención y el bienestar emocional de las personas con TEA, recopiladas y analizadas por el Grupo de Trabajo sobre Salud Mental.
─ “Propuesta para la planificación de servicios y programas para persona con Trastorno del Espectro del Autismo y sus familias”. Octubre 2011. AETAPI se plantea el objetivo de definir en este documento las condiciones generales que deben reunir los servicios y programas que procuran satisfacer las necesidades de las personas con TEA y de sus familias. Se ha realizado un abordaje desde una perspectiva general, teniendo en cuenta el desarrollo integral de la persona con TEA y los diferentes contextos vitales en los que participa.
─ “Recomendaciones a familias que buscan atención temprana para su hijo con Trastorno del Espectro del Autismo”. (2012). Conscientes de que en los últimos años se estaban haciendo esfuerzos considerables dirigidos a consensuar criterios básicos sobre la calidad de los servicios de Atención Temprana, así como sobre la eficacia de los tratamientos que se emplean en este ámbito, se constituyó este Grupo de trabajo con el objetico de ofrecer a las familias nuestra visión de una intervención temprana centrada en el niño o niña con TEA y su familia, considerando prioritarias diversas acciones generales, empezando por el establecimiento de políticas sociales y educativas que garanticen el acceso y aprovechamiento de una intervención específica y especializada para todos los menores que lo precisen. Publicado en “Todo sobre el Autismo” de Mª Ángeles Martínez Martín, José Luis Cuesta Gómez y colaboradores (2012), Editorial Altaria.
─ “Estudio sobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA): la perspectiva de los profesionales” (2014). El objetivo de este estudio era examinar los factores que promueven relaciones de colaboración eficaces entre profesionales, familias y personas con TEA. Para la obtención de los datos se elaboró un cuestionario específico para esta investigación compuesto por tres dimensiones centradas en: a) la relación profesional-familia; b) la relación profesional-persona con TEA; y c) el perfil personal profesional. Los resultados de las encuestas realizadas a socios de AETAPI, y las conclusiones, se recogieron en el artículo publicado en la revista Siglo Cero en mayo de 2014.
─ “Los derechos de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo y sus implicaciones para la práctica profesional”. Octubre-2014. La concienciación y el conocimiento de los derechos suponen la base para generar un compromiso por parte de organizaciones, profesionales y familias que permita generalizar un modelo de relación e intervención con las personas con TEA. Asumir la defensa y promoción de los derechos, como base y guía de nuestra relación con las personas con TEA, supone asumir un cambio de rol profesional y organizativo que nos permite orientarnos hacia el desarrollo de buenas prácticas.