Mesas de Trabajo > Familias
TÍTULO DEL PROYECTO:
Estudio de las relaciones de colaboración entre familias y profesionales: perspectiva de los profesionales y de las familias
COORDINA: Pilar Pozo Cabanillas (Facultad Psicología UNED) ppozo@psi.uned.es
Con el trabajo de esta mesa se intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones:
¿Qué hace que una relación de colaboración sea eficaz y satisfactoria?
¿Qué factores promueven la creación de una buena relación de colaboración entre profesionales y familias?
Para ello se han realizado dos estudios:
- Estudio 1: Perspectiva de los profesionales (2011-2014)
- Estudio 2: Perspectiva de las familias (2017-2018)
Estudio 1: Perspectiva de los profesionales (2011-2014)
MIEMBROS:
1. Marcos Zamora Herranz
2. Rosa Alonso Nodar
3. Agustín Illera Martínez
4. Carmen Márquez López
5. Pilar Maseda Moreno
6. Isabel Pérez Salcedo
7. Javier Rodríguez Pérez
8. Ruimán Tendero Ojeda
OBJETIVOS:
─ Determinar (desde la perspectiva de los profesionales) cuáles son los indicadores y factores que promueven relaciones de colaboración eficaces entre profesionales y familias.
Construcción de un cuestionario para la valoración de los componentes de las relaciones de colaboración en el caso de los TEA.
─ Obtener orientaciones prácticas que guíen a los profesionales y a las familias en la consecución de relaciones colaborativas exitosas.
Resultado del Estudio 1: Publicación en la Revista Siglo Cero del artículo: “Estudio sobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA): la perspectiva de los profesionales” (2014). | El objetivo de este estudio era examinar los factores que promueven relaciones de colaboración eficaces entre profesionales, familias y personas con TEA. Para la obtención de los datos se elaboró un cuestionario específico para esta investigación compuesto por tres dimensiones centradas en: a) la relación profesional-familia; b) la relación profesional-persona con TEA; y c) el perfil personal profesional. Los resultados de las encuestas realizadas a socios de AETAPI, y las conclusiones, se recogieron en el artículo publicado en la revista Siglo Cero en mayo de 2014.
Estudio 2: Perspectiva de las familias (2017-2018)
MIEMBROS:
1. Jesús García
2. Daniel López
3. Isabel Pérez
4. Laura Pérez
5. Javier Rodríguez
6. Encarnación Sarriá
7. Ruimán Tendero
OBJETIVOS:
─ Conocer la valoración de las familias sobre cuáles son los factores que permiten crear una buena relación de colaboración con el profesional o profesionales que trabajan con su hijo con TEA.
─ Comparar si hay diferencias entre los factores (indicadores) que señalaron los profesionales en el Estudio 1 como relevantes y con los que indican ahora las familias.
─ Conocer el grado de satisfacción que tienen las familias con las relaciones de colaboración con los profesionales
─ Implicaciones prácticas
Conclusiones de los dos estudios:
- Necesidad de desarrollar y construir relaciones de colaboración eficaces entre profesionales y familias.
- Importancia de tener en cuenta cuáles son los indicadores relevantes para las familias y para los profesionales, con el fin de construir relaciones de colaboración exitosas y eficaces.
- Las familias participantes en el estudio señalan un alto grado de satisfacción con las relaciones que tienen con los profesionales que trabajan con sus hijos, lo que muestra que se están haciendo bien las cosas y que tenemos que seguir trabajando en la línea de la colaboración.