Comunicación y lenguaje
Reseñas
A
AGUILAR-MEDIAVILLA, E y IGUALADA, A. (2019) Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo. Volumen II. Síndromes genéticos y trastornos del espectro autista
Editorial: UOC
En este segundo volumen, se abordan los trastornos del lenguaje asociados a factores biomédicos debidos a síndromes genéticos. Además de ofrecer información actual de diversos síndromes genéticos ofrece un amplio capítulo sobre el trastorno del espectro autista.En concreto se centra en los trastornos del lenguaje y comunicación de los TEA (atención conjunta, ecolalia, Tea con o sin lenguaje), evaluación y tratamiento logopédico.
Los 3 volúmenes de que consta esta colección están concebido sobre todo para la formación de logopedas, en concreto el volumen II es muy útil para todos los educadores que trabajan con sujetos con TEA.
*Propuesta presentada por Mª Ángeles López Martínez
B
BAUMGART, D., JOHNSON, J., Y HELMSTETTER, E. (1996) Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Psicología
BELINCHÓN, M. Y OTROS (comps) (2003) Angel Rivière. Obras escogidas. Vol II Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo. Madrid : Ed. Médica Panamericana.
En estas Obras Escogidas se recogen algunos de los trabajos más significativos de la producción científica de Angel Rivière, junto a otros estudios que permanecían inéditos o dispersos en fuentes muy variadas. En el volumen II se incluyen escritos y conferencias elaboradas entre 1978 y 1991 en los que, entrelazando observaciones sobre el desarrollo normal y no normal, Rivière aborda el problema de la naturaleza y la génesis de los símbolos y la comunicación humana.
G
GORTAZAR, M (2005) Valoración comprensiva del lenguaje en tareas referidas a criterio.
Seminario de formación interna. María Gortázar proporciona un listado detallado de ítems evolutivos desde 0 hasta 60 meses que son de gran ayuda para valorar de forma comprensiva el lenguaje en tareas de criterio.
GORTAZAR, M.(2002) Discurso narrativo. Orientaciones para la evaluación e intervención.
III Jornadas sobre el autismo. Asociación Autismo Sevilla. Esta conferencia fue pronunciada las III Jornadas sobre autismo, organizadas por la asociación Autismo Sevilla, aportando orientaciones secuenciadas que permiten la evaluación e intervención es un aspecto esencial de la comunicación lingüística, el discurso narrativo.
GUADO, Gerardo; CRUZ RIPOLL, Juan, y DOMEZÁIN, Mª José Comprender el lenguaje. Editorial: Entha.
Se presenta un manual teórico-práctico dirigido a mejorar el nivel de comprensión lectora del alumnado en general y con posibles aplicaciones a alumnado con TEA. Aporta modelos de ejercicios para trabajar cuatro aspectos implicados en la misma: sintaxis, términos asociados, identificación de información incongruente y supresión de la misma y elaboración de inferencias.
*Propuesta presentada por Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.
J
JUAREZ, A. y MONFORT, M. (2006) La comunicación bimodal. Del signo a la palabra. Madrid: ed Entha
Este libro va dirigido a los profesionales implicados en la educación de niños y niñas que presentan deficiencia auditiva, retraso mental, formas graves de trastornos del lenguaje, trastornos generalizados del desarrollo, ausencia o casi ausencia de lenguaje oral por diversas razones (paralisis cerebral, afasia adquirida…) y a los padres de estos niños y niñas. Se ha procurado mantener en este libro un estilo claro y concreto: Incluye varios testimonios de padres donde los familiares de niños.
L
LÓPEZ MARTÍNEZ, Mº Ángeles (2019) Intervención logopedica en el síndrome de X Frágil.
Editorial: Eos
En el libro “Intervención logopédica en el síndrome de X Frágil. Guía práctica para logopedas, educadores y padres” se presenta una parte teórica que recoge datos procedentes de un trabajo de tesis doctoral sobre” Perfiles de desarrollo cognitivo y lingüístico en el síndrome de X Frágil (SXF)” y por otra una parte práctica resultado del ejercicio profesional de la autora (Mª Ángeles López Martínez, psicóloga de la Asociación SXFPV desde el año 1999) durante más de veinticinco años con niños con TEL, con TGD y con SXF. Esta última parte puede ser de gran utilidad para los profesionales y padres que trabajan con niños de 0 a 6 años y que presentan problemas de comunicación y de lenguaje. En particular tiene gran interés para los padres , logopedas y educadores de niños con TEA que no presentan lenguaje oral o lo presentan de forma limitada.
El SXF constituye la primera causa de discapacidad intelectual heredada y la primera causa identificada de autismo.
*Propuesta presentada por Mª Ángeles López Martínez
M
MONFORT, M. y MONFORT JUÁREZ I. (2019). En la mente III. Un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmáticas en niños. Madrid : Ediciones Entha.
Como continuación de los dos manuales anteriores, incluye orientaciones para el terapeuta e imágenes en blanco y negro para trabajar con el alumno diferentes términos mentalistas y reglas sociales.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal
MONFORT, M. Y MONFORT, I. (2001). En la mente I. En la Mente II. Un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños. Madrid : Ediciones Entha.
Estos dos libros presentan a través de una serie de soportes gráficos diferentes actividades para trabajar las destrezas pragmáticas de la comunicación. La primera parte del libro consta de 79 fichas. La segunda parte consta de 72 fichas Las actividades desarrolladas están orientadas a la estimulación de los procesos mentalistas y de su expresión lingüística en la intervención con personas con autismo y también con déficit semántico pragmático. Estas actividades se presentan mediante fichas de trabajo acompañadas de dibujos, a través de las cuales se presentan entre otras, tareas de identificar emociones, nombrar causas en función del contexto, identificar estados mentales, aprender a predecir comportamientos, resolver tareas de falsa creencia, etc. En cada ficha se define el contenido a trabajar, las consignas de apoyo para presentar la reflexión sobre la viñeta y la recogida de la información para su posterior análisis y un apartado de observaciones.
MONFORT, M. Y JUAREZ, A. (2004) Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: ed. Entha.
La lectura permite a los niños de desarrollo normal acceder al conocimiento y a la cultura. Puede ser una herramienta poderosa para apoyar la adquisición del lenguaje y la comunicación. Los autores ofrecen una metodología de acercamiento al lenguaje escrito, desarrollada con y para niños sin habla, con escaso lenguaje oral o con trastornos graves de la comunicación, a partir de una reflexión sobre la naturaleza del lenguaje escrito y los distintos niveles de su utilización. Esta metodología puede aplicarse también a niños con cuadros disléxicos severos.
S
SCHAEFFER, B. RAPHAEL, A. Y KOLLINZAS, G. (2005) Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: psicología Alianza Editorial.
Frente a otros programas de lenguaje que enseñan básicamente mediante repeticiones y de una forma mecánica que no fomenta la espontaneidad y la generalización, esta el Programa de Habla Signada para alumnos no verbales que se presenta en esta obra con el objetivo de ayudar a los alumnos no verbales de una manera lo más creativa posible. Para ello trata de fomentar el desarrollo de tres componentes: le lenguaje signado espontáneo, habla signada espontánea y lenguaje verbal espontáneo. En los diferentes capitulo se van describiendo cada uno de los pasos y de los métodos que se siguen para la enseñanza del Programa, proporcionando ejemplos, asi como dando información acerca de diversos aspectos como son los errres que se suelen comenter, las ayudas o apoyos que se pueden proporcionar o los criterios de adquisiciones, por lo que es una obra muy útil y obligada referencia para los profesionales que trabajan con personas no verbales, y también sus familias.
T
TOMASELLO, Michael. Los origenes de la comunicación humana.
La investigación acerca de los orígenes evolutivos de la comunicación humana, así como de su singularidad, implica reconocer un vínculo fundamental: el que une la estructura básicamente cooperativa de nuestra comunicación con la estructura netamente cooperativa de las interacciones sociales de nuestra especie (en contraposición a las de otros primates).