Detección y diagnóstico

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

 

“Guía sobre TEA: reconocimiento, derivación y diagnóstico” elaborada por el National Institute for Health and Clinical Excellence. Enlace web.

Reseñas

A

ALCANTUD, Franciso. Transtornos del espectro autista. Editorial Pirámide

Este libro es el resultado de la colaboración de un grupo de profesionales expertos en diferentes áreas de detección, diagnóstico e intervención en trastornos del espectro autista. El objetivo de la obra es cubrir la laguna existente en el apartado de la detección y el diagnóstico temprano.

 

D

DE DIEGO-OTERO, Yolanda. SALGADO-CACHO, José María.  La detección precoz en los trastornos del espectro autista 2018

Artículo en formato Editorial de la revista Medicina Clínica, donde se propone adelantar la edad de screening sobre el TEA a los 12 meses de edad, en la revisión del niño sano en España. El instrumento propuesto es el ITC/CSBS-DP.. Enlace al documento * Propuesta presentada por: José María Salgado Cacho.

 

E

EMERSON, Robert W. ADAMS, Cloe. NISHINO, Tomoyuki. HAZLETT, Heather Cody. WOLFF, Jason j. ZWAIGENBAUM, John N… y otros. Functional neuroimaging of high-risk 6-month-old infants predicts a diagnosis of autism at 24 months of ageEdotproañ: Science Trnaslational Medicine. 2017

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por déficits sociales y conductas repetitivas que suelen aparecer a los 24 meses de edad. Para desarrollar intervenciones tempranas eficaces que puedan mejorar potencialmente los déficits definitorios de TEA y mejorar los resultados a largo plazo, la detección temprana es esencial. Usando la neuroimagen prospectiva de 59 niños de 6 meses de edad con un alto riesgo familiar de TEA, el objetivo del estudio es predecir a través de la conectividad funcional identificada por resonancia magnética qué niños recibirían un diagnóstico clínico de TEAa los 24 meses de edad. Las conexiones cerebrales funcionales identificadas en niños de 6 meses de edad se correlacionaron con las puntuaciones a los 24 meses en medidas de conducta social, lenguaje, desarrollo motor y comportamiento repetitivo, que son características comunes en el diagnóstico de TEA. El algoritmo de validación aplicado a los 6 meses de edad obtuvo un valor predictivo positivo del 100% [intervalo de confianza del 95% (IC), 62,9 a 100], predijo correctamente 9 de 11 bebés que recibieron un diagnóstico de TEA a los 24 meses (Sensibilidad, 81,8%, IC del 95%, 47,8 a 96,8). Todos los 48 lactantes de 6 meses de edad que no fueron diagnosticados con TEA fueron clasificados correctamente [especificidad, 100% (IC del 95%, 90,8 a 100); Valor predictivo negativo, 96,0% (IC 95%, 85,1 a 99,3)]. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas para la evaluación temprana del riesgo y la viabilidad de desarrollar intervenciones preventivas tempranas para el TEA. * Propuesta presentada por: Mónica Valverde Salgado.

 

H

HERNÁNDEZ LAYNA, Cristina;  VERDE CAGIAO, María ; VIDRIALES FERNÁNDEZ, Ruth;  PLAZA SANZ, Marta ; GUTIÉRREZ RUIZ, Cristina (2021). Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo en niñas y mujeres
Editorial: Confederación Autismo España

Esta guía tiene como objetivo identificar los factores que inciden en la demora y en el incremento del riesgo de errores en el diagnóstico en el caso de las mujeres y niñas con trastorno del espectro del autismo. La finalidad es mejorar la identificación precoz de esta condición y el diagnóstico clínico, aportando herramientas y mecanismos validados científicamente a los equipos profesionales para adaptar su práctica a las manifestaciones del TEA en mujeres y niñas. Asimismo, se pretende explorar el papel de los posibles sesgos de género en la práctica profesional que pueden afectar al proceso diagnóstico y dificultar el acceso temprano a la intervención.
* Propuesta presentada por: Cristina Hernández Layna [cristina.hernandez@autismo.org.es]

HUMPHRIES, J. Autismo; reconocer las señales en niños pequeños

La autora hace un breve repaso de los aspectos más significativos del diagnostico. En la parte final además da unas conclusiones. Pretende servir ayuda y apoyo para los padres, porque la detEccion del autismo sigue siendo tardía. Visitadores médicos y enfermeras que están especializados en salud mental están en una posición clave para observar en niños aquellas características que podrían sugerir autismo.

 

M

MARTOS, Juan. AYUDA, Raquel. GONZÁLEZ, Ana. FREIRE, Sandra y LLORENTE, María. El síndrome de Asperger: Evaluación y tratamiento. Ed. Síntesis.

Este manual ofrece una revisión de las últimas investigaciones, estudios y descripciones del síndrome de Asperger. En él se abordan los vértices más actuales del síndrome: las controversias y los debates que en los últimos tiempos cuestionan la etiqueta diagnóstica, las teorías psicológicas que permiten comprender el peculiar estilo cognitivo de las personas que presentan este trastorno, su presentación a lo largo de las distintas etapas del desarrollo, la comorbilidad que existe con otros trastornos y las características que permiten establecer un diagnóstico diferencial. Así mismo, se describen algunas estrategias de intervención que permiten abordar de un modo práctico las dificultades que acompañan a estas personas en áreas fundamentales como el trabajo, la sexualidad o la inclusión educativa, entre otras.

 

R

RODRIGUEZ MUÑOZ, Francisco. Evaluación pragmática de niños con síndrome de Asperger. Ed. Munich:Lincom.

En Evaluación pragmática de niños con síndrome de Asperger, el autor repasa exhaustivamente los avances que han conducido a un mayor entendimiento de esta patología en los últimos años. A partir de una muestra de veinte hablantes diagnosticados con síndrome de Asperger, aplica el Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática (PREP-INIA) y ofrece los resultados de dicha valoración. Por tanto, pretende suministrar indicadores conductuales que, desde el ámbito de la pragmática, faciliten el proceso de detección del trastorno. Finalmente, proporciona un Apoyo Gráfico para el Entrenamiento Pragmático (AGEP), instrumento que sirvió para la recogida de datos orales y que puede ser útil de cara a la intervención comunicativa.

 

S

SALGADO-CACHO, José María. DE DIEGO-OTERO, Yolanda. La detección precoz en los trastornos del espectro autista 2018

Artículo en formato Editorial de la revista Medicina Clínica, donde se propone adelantar la edad de screening sobre el TEA a los 12 meses de edad, en la revisión del niño sano en España. El instrumento propuesto es el ITC/CSBS-DP.. Enlace al documento
* Propuesta presentada por: José María Salgado Cacho.