Divulgación general sobre TEA
Guías de intervención, estudios, definiciones, descripciones,…
A
ALONSO PEÑA, J. R. (2004) Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Editorial Amarú.
Recoge de una forma práctica y sencilla, el conocimiento actual sobre el autismo y el síndrome de Asperger. Revisa y expone lo que se sabe sobre sus posibles causas, los tratamientos que se aplican en la actualidad y, cómo ayudar no sólo a la persona con autismo, sino también a su familia y el entorno.
ARNAIZ, Javier, MERINERO, Mar, MUELA, Mª del Carmen y VIDRIALES, Ruth. (2010) Autismo, calidad de vida hoy Confederación AUTISMO ESPAÑA
Publicación en la que se describen los principios generales de buena práctica que deben guiar la planificación de los apoyos dirigidos a las personas con TEA y a sus familias, destacando la necesidad de que se orienten de forma efectivas a promover la calidad de vida de la personas que los disfrutan. En el documento se recogen las necesidades generales de apoyo de las personas con TEA y de sus familias a lo largo de las distintas etapas de la vida. Para dar respuesta a estas necesidades se proponen distintos modelos de recursos y servicios, basados en criterios técnicos de buenas prácticas así como diferentes indicadores que favorecen la calidad de los mismos, tanto en relación a su funcionamiento como al logro de sus objetivos. “Autismo Calidad de Vida, Hoy” actualiza la anterior publicación de AUTISMO ESPAÑA “Autismo, Calidad de Vida”(2005), y está disponible en formato digital en la página web de la Confederación. * Propuesta presentada por: Ruth Vidriales
ATHERTON, Gray, MORIMOTO, Yuko, NAKASHIMA, Satoshi; CROSS, Liam (2023) Does the Study of Culture Enrich Our Understanding of Autism? A Cross-Cultural Exploration of Life on the Spectrum in Japan and the West
Editorial: Journal of Cross-Cultural Psychology
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que caracteriza a las personas por sus diferencias sociales. Como tales, los comportamientos autistas se identifican a menudo como desviaciones de lo que se considera normal o neurotípico en las formas de interactuar con el mundo dictadas por una cultura particular. Este artículo teórico explora un modelo cultural de discapacidad en relación con el trastorno del espectro autista y cómo los ideales occidentales de “normalidad” dominan los discursos relacionados con el autismo. Para ilustrar este punto, se analizan los descriptores del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.; DSM-5; American Psychiatric Association [APA]) en relación con las prácticas culturales occidentales y, en contraste, japonesas. La investigación transcultural en diversos ámbitos revela la subjetividad inherente a lo que se considera “normal” en las distintas culturas. Además, la investigación sobre la prevalencia y las experiencias vividas por los autistas y sus familias en Japón pone de manifiesto la complejidad de entender los trastornos del neurodesarrollo en los países no occidentales. El artículo analiza el autismo en el contexto de la cultura y sugiere otros ámbitos de investigación transcultural que pueden contribuir a desarrollar el modelo cultural de la discapacidad. * Propuesta presentada por: Angélica Gutiérrez González
B
BARÓN-COHEN, Simón (Inglés 2008 – Castellano 2010) Autismo y Síndrome de Asperger Editorial: Psicologia – Alianza Editorial.
Libro facil de leer y de comprender a pesar de que no se sea un profesional del Autismo. Explicación muy clara de las diferencias y coincidencias del Autismo con el Asperger. Resumen actualizado de los sistemas diagnósticos así como ideas básicas sobre intervención, educación y tratamiento del Autismo y Asperger. Incluye una extensa relación de entidades de todo el mundo que se dedican a la atención de las personas con Autismo o Asperger. * Propuesta presentada por: Francesc Pèlach i Busom
BELINCHON, M. (2010) Investigaciones sobre autismo en español: problemas y perspectivas. Mercedes Blinchón (ed.).
Este libro recoge los trabajos presentados en comunicación oral, póster o comentarios en las Mesas en el I Encuentro Nacional de Investigadores de los TEA celebrado en la Residencia “La Cristalera” de la UAM en marzo de 2008. El libro es distribuido por Paradox.
BELINCHON, M. (Dir) (2001) Situación y necesidades de las personas con trastorno del espectro autista en la Comunidad de Madrid. Madrid: ediciones Martin & Macías.
El resultado de la investigación llevada a cabo en la Comunidad de Madrid por la Universidad Autónoma de Madrid, y en la que participaron las asociaciones directamente implicadas en el apoyo y educación de personas del espectro autista, y el Equipo Especifico de Alteraciones del Desarrollo. Las conclusiones de la investigación pueden orientar las propuestas de intervención desde diferentes ámbitos si se tienen en cuenta las necesidades detectadas.
BELINCHÓN, Mercedes; HERNANDEZ, Juana Mª y SOTILLO, María. Personas con Síndrome de Asperger: funcionamiento, detección y necesidades. Madrid, 2008.
La elaboración de este volumen sobre el Síndrome de Asperger, y los estudios en los que se basa, se han beneficiado de la colaboración de numerosas personas e instituciones. El término Síndrome de Asperger fue utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra británica Lorna Wing. El libro está organizado en tres partes, cada una de las cuales desarrolla uno de los tres tópicos abordados: el funcionamiento de las personas con SA y AAF, su detección y sus necesidades, aporta una visión razonada de la situación e invitará a la reflexión y animará a la realización de otros trabajos.
C
CANITANO, R; BOZZI, Y, (2017) Autism Spectrum Disorders: developmental trajectories, neurobiological basis, treatment update
Este e-book es una recopilación de los artículos sobre TEA publicados en Frontiers. Está disponible EN ESTE ENLACE. * Propuesta presentada por: Eva Murillo Sanz.
CREIXELL, Víctor, (2021) 60 años en Mauthausen (o del delito de ser autista)
Autoedición digital
Demostración de las falacias que se escriben sobre el autismo.
Denuncia del proyecto de volver a considerarlo una enfermedad mental.
Denuncia del negocio del autismo.
Autobiografía de un pronóstico “geriátrico”.
Área o temática en la que se puede incluir este material: Divulgación General sobre TEAS
* Propuesta presentada por: Victor Creixell
COYLE, Josep T; HOLLANDER, Eric; KOLEVZON, Aleixander, (2011) Textbook of autism spectrum disorders American Psychiatric Publishing.
El libro comprende diferentes partes y capítulos con un tratamiento extenso y actualizado de cada tema, aunque de fácil lectura.En la primera parte describe la historia, evaluación, y presentación clínica de los TEA, así como, el abordage de diversos síntomas diana. En una segunda, la etiología, fisiopatología,neuroanatomía y neuroimagen, e inmunología de dichos trastornos. En la tercera, los tratamientos farmacológicos, educacionales y psicosociales, y alternativos / experimentales (hay incluso un capítulo realizado por un padre de un niño con autismo donde relata su experiencia con TSO que fundamenta en la disfunción inmune). En la última parte hace una reflexión sobre las orientaciones futuras. * Propuesta presentada por: Oscar Alcoverro Forrtuny.
CUXART, F. (2002) El autismo: aspectos descriptivos y terapeuticos. Editorial Aljibe.
Este libro, presenta de manera sencilla, los aspectos mas importantes del autismo explicados de forma breve y resumida pero con claridad. El autor traza una visión sobre el origen del término de autismo tanto a nivel de síntoma como de síndrome. Posteriormente se centra en la definición y los criterios en las diferentes clasificaciones, así como una tabla con los síntomas asociados. En el capítulo cuarto se describe de manera breve los aspectos relativos al diagnóstico diferencial con relación a otras patologías. Paulatinamente, se describen aspectos tanto de la epidemiología como de las características clínicas y la Etiología y patogenia del autismo. Los capítulos finales están centrados en las diferentes teorías o modelos explicativos del autismo, la evaluación y los tratamientos Tanto conductuales como médicos y la atención a la familia. En resumen es un libro fácil de leer con muchas referencias bibliográficas muy sencillo para una formación inicial de profesionales o para estudiantes ya que esta muy condensado y aborda los aspectos claves de manera asequible.
D
DAVIDSON, Joyce y ORSINI, Michael, (2013) Worlds of autism. Across the spectrum of neurological difference Editorial: University of Minnesota Press
Siguiendo la estela de los Disability Studies en el campo académico y social, surgen investigaciones sobre el autismo situadas en las ciencias sociales, como ésta, aportada por Davidson & Orsini. En ella se realiza una aproximación a la emergencia de los Critical Autism Studies, que refieren los movimientos en defensa de los derechos de las personas con autismo y destacan cómo en occidente el discurso científico sobre el autismo está dominado por perspectivas neurobiológicas. Poniendo en valor la perspectiva constructivista, los autores rescatan la importancia del contexto en relación al autismo. Esta obra es un esfuerzo ambicioso por poner en evidencia cuestiones en torno al autismo, que anteriormente no se habían tenido en cuenta, pero que contribuyen sobremanera a la comprensión social del fenómeno. * Propuesta presentada por: Angélica Gutiérrez González.
F
FRITH, U. (1992) Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial.
Presentación muy relevante y bien escrita de los enfoques actuales en la explicación del autismo, y en especial de las perspectiva psicológica de la “teoría de la mente”. Es un libro que se lee con gran facilidad y que ayuda mucho a penetrar en el mundo opaco al que nos hemos referido en el texto. No es un libro destinado específicamente al tratamiento o la educación, pero las implicaciones educativas y terapéuticas del enfoque cognitivo de explicación del autismo que ofrece son importantes y pueden obtenerse con una reflexión acercad del contenido del libro.
G
GREENSPAN, S. y WIEDER, S. (2008) Comprender el Autismo. Un recorrido por los trastornos del espectro autista y el síndrome de Asperger a lo largo de todas las etapas escolares hasta la edad adulta. Madrid: ed. Integral.
Los autores comienzan la publicación realizando una actualización del autismo que denominan “redefinición del autismo”, posteriormente aclaran los mitos que rodean este trastornos y que pueden llevar a diagnósticos erróneos. A continuación analizan lo que denominan las 6 primeras manifestaciones de los TEAs que se manifiestan en los bebes o niños así como las manifestaciones de TEA en niños en etapa escolar, adolescentes y adultos. Posteriormente, los autores presentan el denominado Modelo DIR (Método basado en el desarrollo, las diferencias individuales y la interacción) y la Terapia Floortime que es un componente del modelo. Así el Modelo DIR presenta las siguientes fases: Regulación e interés por el mundo, Relacionarse y desarrollar la empatía, Interacción bidireccional y con propósito comunicativo, Resolución social de problemas, regulación del humor y desarrollo del yo, Construcción de símbolos y uso de palabras e ideas, Pensamiento emocional, lógica y percepción de la realidad, Pensamiento triangular y multicausal, Área gris. Razonamiento emocional y diferenciado, Desarrollo avanzado del “Yo” y guía de patrones internos. Esta Terapia se centra en crear interacciones emocionalmente significativas y que refuercen las seis fases del desarrollo de la persona con TEA que determinan los autores en la Terapia Floortime que consiste básicamente en “responder a la iniciativa del niño y en atraerle hacia nuestro mundo”.
H
HAPPÉ, F. (1998) Introducción al autismo. Madrid: Alianza Editorial. Colección Psicología y educación.
Francesca Happé, es una importante investigadora que trabaja en el MRC Cognitive Development Unit deLondres que pasa por ser uno de los centros donde se ha llevado a cabo importantes investigaciones en el campo del autismo y otros trastornos del desarrollo. El libro pretende proporcionar una introducción concisa y fácil de leer a la investigación y teorías actuales en el campo del autismo con una visión crítica del trabajo realizado en este área. La autora no se plantea el texto como una guía práctica para padres o familiares directamente, aunque plantea que puede ser muy útil e interesante, sino para estudiantes y profesionales, su tratamiento es muy pedagógico con abundante referencia de materiales de apoyo visuales, gráficos, dibujos y textos subrayados La autora, parte de una introducción en el tema y de una breve descripción histórica, incluso con referencias a leyendas, con referencias a Leo Kanner y Hans Asperger. Posteriormente analiza el autismo desde diferentes niveles, biológico, cognitivo y de comportamiento. En los capítulos finales, la autora hace referencia al Síndrome de Asperger y su disyuntiva sobre su relación con el autismo, para finalizar sobre los enigmas pendientes en el campo científico. El libro aporta demás una importante bibliografía, así como un índice analítico y onomástico.
HOLLANDER, Eric; KOLEVZON, Aleixander; COYLE, Josep T. (2011) Textbook of autism spectrum disorders American Psychiatric Publishing.
El libro comprende diferentes partes y capítulos con un tratamiento extenso y actualizado de cada tema, aunque de fácil lectura.En la primera parte describe la historia, evaluación, y presentación clínica de los TEA, así como, el abordage de diversos síntomas diana. En una segunda, la etiología, fisiopatología,neuroanatomía y neuroimagen, e inmunología de dichos trastornos. En la tercera, los tratamientos farmacológicos, educacionales y psicosociales, y alternativos / experimentales (hay incluso un capítulo realizado por un padre de un niño con autismo donde relata su experiencia con TSO que fundamenta en la disfunción inmune). En la última parte hace una reflexión sobre las orientaciones futuras. * Propuesta presentada por: Oscar Alcoverro Forrtuny.
I
IGLESIA, M. y OLIVAR, J. S.(2007) Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Guía para educadores y familiares. Madrid: Editorial CEPE.
El objetivo fundamental de este libro es dotar de los conocimientos, estrategias y actitudes necesarios para la comprensión y explicación de los Trastornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento desde un enfoque positivo, que tiene en cuenta no sólo las dificultades sino también las habilidades de este colectivo. Se hace un repaso del perfil cognitivo y de aprendizaje para poder realizar las adaptaciones curriculares . También se abordan estrategias de intervención.
K
KOLEVZON, Aleixander; HOLLANDER, Eric; COYLE, Josep T. (2011) Textbook of autism spectrum disorders American Psychiatric Publishing.
El libro comprende diferentes partes y capítulos con un tratamiento extenso y actualizado de cada tema, aunque de fácil lectura.En la primera parte describe la historia, evaluación, y presentación clínica de los TEA, así como, el abordage de diversos síntomas diana. En una segunda, la etiología, fisiopatología,neuroanatomía y neuroimagen, e inmunología de dichos trastornos. En la tercera, los tratamientos farmacológicos, educacionales y psicosociales, y alternativos / experimentales (hay incluso un capítulo realizado por un padre de un niño con autismo donde relata su experiencia con TSO que fundamenta en la disfunción inmune). En la última parte hace una reflexión sobre las orientaciones futuras. * Propuesta presentada por: Oscar Alcoverro Forrtuny.
L
LEHNHARDT, F; GAWRONSKI, A; PFEIFFER, K; KOCKLER, H; SCHILBACH, L; VOGELEY, K (2013) The Investigation and Differential Diagnosis of Asperger Syndrome in Adults Editorial: Deutsches Ärzteblatt international
Este artículo se centra en las características psicopatológicas nucleares en el síndrome de asperger en adultos y las manifestaciones acompañantes así como los diagnósticos diferenciales. Incluye un cuadro resumen para el diagnostico diferencial.
* Propuesta presentada por: Mónica Valverde Salgado.
LORD, C., BRUGHA, T.S., CHARMAN, T. et al. . Autism spectrum disorder. Nat Rev Dis Primers 6, 5 (2020)
Excelente revisión sobre el concoimiento actual sobre TEA en varios ambitos
Área o temática en la que se puede incluir este material: Biografías y Testimonios. https://www.nature.com/articles/s41572-019-0138-4
* Referencia aportada por Rubén Palomo Seldas. rubenpalomoseldas@gmail.com
M
MARTÍN BORREGUERO, P. (2004) El síndrome de Asperger: ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Editorial Alianza. Psicología.
Esta obra da respuesta, de manera rigurosa y accesible, a una serie de interrogantes: qué es el síndrome de Asperger, cómo se diagnostica, qué implicaciones tiene para el comportamiento de la persona, cuál es su relación con otros trastornos psiquiátricos, cuál es el pronóstico a largo plazo, posibles tratamientos efectivos… Pilar Martín presenta un análisis exhaustivo del síndrome de Asperger basándose en sus años de experiencia clínica y su extensa revisión de los resultados procedentes de la investigación internacional. Asimismo, nos ofrece una guía de los procedimientos a seguir y los instrumentos clínicos a utilizar que tanto médicos como psiquiatras o psicopedagogos pueden consultar para establecer un diagnostico preciso.
MARTINEZ, Mª Ángeles y CUESTA, José Luis (2012) Todo sobre el autismo Editores: Mª Ángeles Martínez y José Luis Cuesta.
La presente obra pretende ser un acercamiento a la realidad de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), intentando ofrecer respuesta a la constante demanda realizada por profesionales y familias de disponer de referentes que ayuden a profundizar en el conocimiento de los TEA, informen sobre intervenciones eficaces y orienten el desarrollo de los servicios necesarios a lo largo de la vida y en los distintos contextos. Diversos profesionales de AETAPi han paritcipado en su elaboración, y se ofrece una actualización en temas como la conceptualización del autismo, atención temprana, modelos de intervención, etc. Más información…
MARTOS, Juan, y LLORENTE, María (2017) El niño al que se le olvidó como mirar. Comprender y afrontar el autismo Editorial: La esfera de los libros
“El niño al que se le olvidó cómo mirar” es una de las estremecedoras historias que se cuentan en este libro sobre el autismo. Un trastorno que es preciso entender como una forma peculiar de ser y de enfrentar el mundo. Junto a esta, se describen otras historias que nos muestran que esta alteración del neurodesarrollo es tremendamente heterogénea y requiere de una observación y comprensión profunda de las singularidades de cada una de estas personas. Partiendo de una adecuada interpretación de las conductas observables, los autores nos descubren una serie de estrategias de tratamiento e invitan a padres y educadores a ponerlas en práctica.
MORALES HIDALGO, Paula; MERINO MARTÍNEX, María; GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Angélica; GARROTE PETISCO, Carol; AMAT FORCADELL, Cyntia; PÉREZ DE LA VARGA, Laura (2021) Self‑Perceived Quality of Life in Spanish‑Speaking Women with Autism Spectrum Disorders
Editorial: Journal of Autism and Developmental Disorders
El bienestar personal percibido tiende a ser menor en individuos con trastornos del espectro autista (TEA), especialmente en el caso de las mujeres. Para desarrollar el presente estudio, se administró el Índice de Bienestar Personal (PWI-A) a una muestra hispanohablante de mujeres con TEA (N = 401) y TEA autodiagnosticado (N = 343), mujeres sin TEA (N = 373) y hombres con TEA (N = 65) para comparar sus autopercepciones. Las mujeres con TEA mostraron índices de bienestar significativamente más bajos que las mujeres del grupo de control para el PWI-A total y en todos los dominios, y no hubo diferencias significativas cuando se compararon con las mujeres con TEA autodiagnosticadas y los hombres con TEA. El autismo explicaba entre el 24 y el 26% del descenso en la puntuación PWI-Atotal, siendo los logros vitales, la seguridad futura, la seguridad y las relaciones los dominios más correlacionados con eltotal. Estos hallazgos son una contribución eficaz para mejorar el diagnóstico y la intervención profesional en mujeres con TEA. * Propuesta presentada por: Angélica Gutiérrez González
P
PEREPA, Prithvi (2019) Autism, ethnicity and culture. Working with children and families from minority communities
Editorial: Jessica Kingsley Publishers
Resumen del contenido: La cultura en sentido amplio engloba prácticas, normas, valores y códigos que se producen y reproducen en los diferentes lugares del mundo y que son particulares o propias de cada lugar. Todos estos aspectos influyen en mayor o menor medida en cómo conceptualizamos, comprendemos y nos aproximamos al autismo, y sin embargo son aspectos sobre los cuales ha existido, en general, poco interés. Perepa aborda estas cuestiones acercando al público conceptos como cultura, etnicidad y relativismo, como base para elaborar una guía para profesionales del autismo que trabajan con minorías étnicas. Desde el asesoramiento en el diagnóstico, pasando por el acceso a los apoyos en diferentes servicios según el ciclo vital, Perepa realiza un cuidado análisis sobre cómo trabajar con personas autistas con bagajes culturales diferentes de una manera teóricamente rigurosa pero sencilla y cercana. Una lectura imprescindible para profesionales, familias y personas con autismo interesadas en una perspectiva sociocultural y holística del autismo. *Propuesta presentada por: Angélica Gutiérrez González
PORTELA, María J. (2008) Mundos Invisibles. El espectro autista explicado por una madre neurocientífica. Tididabo Ediciones.
Resumen del contenido: El autismo es uno de los llamados trastornos del neurodesarrollo, es decir, una afectación del desarrollo temprano del cerebro en que se establecen vías neuronales diferentes que alteran la percepción y la interacción con el mundo. Este libro nos ofrece una visión muy particular del trastorno del espectro autista (TEA): el de una experta neurocientífica, pero, sobre todo, el de una madre que sufre y disfruta, todos los días, de un niño excepcional. Todo ello para entender un poco mejor el mundo que se esconde detrás de los TEA y, en definitiva, para normalizar y dignificar a las personas con esta condición. Así pues, Mundos Invisibles no solo proporciona el testimonio de una madre que intenta aprender de su hijo, sino que se convierte en todo un ensayo divulgativo sobre las dificultades específicas que afectan a los TEA. El objetivo esencial del libro es el de amalgamar difusión científica y relato experiencial, invitando a reflexionar sobre el papel de la genética y de la cultura en la construcción de la normalidad y la diferencia, más allá del espectro autista. * Propuesta presentada por: Jordi Ibañez Carrero.
POWERS, M.D. (2006) Niños autistas. Una guía para padres, terapeutas y educadores. Sevilla: ed Trillas.
Esta guía presenta un avance importante en el estudio del tratamiento del autismo. Su autor, Powers –prestigioso psicólogo especialista en autismo- recoge numerosos testimonios de padres relacionados con este trastorno y en torno a la experiencia y a la capacidad de éstos para entenderlo, afrontarlo y ayudar a sus hijos. También se incluyen colaboraciones relevantes de profesionales especializados en el cuidado de niños discapacitados: pediatras, psicólogos y psiquiatras. El libro aborda aspectos principales del autismo: sus características, su tratamiento, la educación que debe recibir un niño autista, como enfrentar el problema en la familia, el futuro.
R
RIVIERE, A. Y MARTOS, J. (Comp) (2001) Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO.
El III Simposium Internacional sobre Autismo, celebrado en Madrid los días 3, 4 y 5 de 2001, ha cumplido con un doble objetivo: hacer comprender y explicar el autismo a la luz de los últimos avances científicos, y, un objetivo moral, dar público homenaje a don Ángel Riviére por haber conjugado a lo largo de su vida, de forma ejemplar, tanto el trabajo de investigación y atención a las personas afectadas por este trastorno, como por su labor dirigida a orientar a profesionales y a las familias, y de promoción del movimiento asociativo. Se recogen en este volumen las comunicaciones que han tenido lugar a lo largo de las jornadas del Simposium. Estos trabajos suponen una importantísima aportación al conocimiento del Autismo. Para su mejor comprensión este libro se estructura en diecisiete capítulos, que con todas seguridad contienen lo más avanzado en cada materia.
ROSAS R (comp.) (2001). La mente reconsiderada. En homenaje a Ángel Rivière. Santiago de Chile: Psykhe (colección especial).
El libro es un homenaje a Ángel Riviere de un grupo de académicos españoles y latinoamericanos a través de diferentes reflexiones sobre sus diferentes ámbitos de trabajo. En el libro, profesionales y amigos de Ángel, nos presentan además de reflexiones sobre temas de interés como el autismo, la teoría de la mente, intencionalidad y sentido de la actividad, retazos de una relación profesional y personal que nos da una idea de lo que nos ha aportado la figura de Ángel Rivière no solo en el plano científico, sino en el plano personal. Es un libro variado en cuanto a los diferentes temas que abordan los autores y supone en algunos casos una actualización de los temas relacionados con al autismo, la génesis del símbolo en el niño o la teoría de la mente o el síndrome de Asperger.
RUTTER, M. Y SCHOPLER, E. (1984) Autismo. Reevaluación de los conceptos y el tratamiento. Madrid: Alhambra
A pesar de los años transcurridos desde su publicación en inglés (1978), este libro des lecturas sobre autismo sigue siendo un punto de referencia importante para aclarar conceptos esenciales sobre el autismo, Presenta una panorámica general de enfoques y hallazgos de los años setenta que jugaron un papel decisivo en el cambio de perspectiva acerca del autismo. Muchos de sus artículos siguen presentando ideas e informaciones vigentes o sugerentes todavía en los años noventa.
V
VALDEZ, D. (2020) Contextos amigables con el autismo. Hilos y colores de su entramado. Autismo Ávila
Resumen del contenido: El autismo nos muestra formas diferentes de subjetividad, maneras distintas de ser en el mundo. El desarrollo muestra un abanico de desafíos y posibilidades en un continuo dimensional que exige sistemas de apoyos para desplegarse.
Con las ayudas necesarias los logros pueden ser notables en la comunicación y el lenguaje, en las habilidades sociales, en las competencias intersubjetivas y en la progresiva flexibilidad. Por ello en este libro se subraya la importancia de la evaluación del desarrollo y la intervención psicoeducativa centrada en las personas.
Daniel Valdez propone a los profesores y terapeutas el enfoque CODDA (Contextos, Desarrollo, Dimensionalidad y Apoyos) como herramienta para comprender a las personas con autismo y sus familias y brindar los apoyos que promuevan la participación en el mayor número de contextos posibles, en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
Los contextos amigables constituyen el motor de la inclusión: así como el buen aprendizaje crea desarrollo, los apoyos adecuados generan inclusión.
Árbol y bosque son importantes en una perspectiva ecológica del desarrollo humano que pondera procesos dinámicos e interactivos: no hay ambientes neutros ni recetas prefijadas, no hay contextos amigables en sí mismos sino que dependen de cómo cada persona vive y experimenta estas interacciones con otros y con los entornos. En esa línea, la “pedagogía del colibrí” supone un sutil equilibrio entre brindar ayudas y promover la autonomía, el estar presente y a la vez promover espacios de autonomía y autodeterminación.
“El círculo de los ejes que articulan el acrónimo CODDA se cierra, o mejor aún, se completa, como no puede ser de otra manera, con la necesidad de brindar a cada persona los apoyos necesarios que precise para que se disminuyan o rompan las barreras existentes, al mismo tiempo que se favorece la creación de contextos de participación e inclusión en la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida y su bienestar emocional. Esta necesidad de contemplar los diferentes apoyos y su vinculación con el modelo de calidad de vida, enfoque que parte del modelo social de la discapacidad, es otro de los enfoques novedosos y esencialmente pragmáticos que Valdez recoge y explica en detalle. Una parte de esta explicación se adentra en la utilización de los apoyos visuales que, como el propio autor, define, se convierten en instrumentos claves para dar sentido, ayudar a la comprensión, organizar el tiempo y el espacio. Sin embargo, también explica como los apoyos deben ir mucho más allá y contemplar todas y cada una de las situaciones y contextos en los que se desenvuelven las personas con autismo.
En definitiva, en este libro Valdez articula e interconecta ejes que son no sólo necesarios sino imprescindibles para que fluya y se canalice con presteza y facilidad una comprensión e intervención cualitativamente efectiva y amigable en autismo.” Juan Martos. Psicólogo. Director del centro DELETREA
* Propuesta presentada por: Daniel Valdez.