Ética y derechos

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Reseñas 

A

ALONSO PARREÑO, Mª JOSÉ. Los derechos del niño con discapacidad en España.
Madrid, 2008

Mª José Alonso Parreño, doctora en derecho y presidenta de la asociación Aleph-TEA, realiza un exhaustivo recorrido por la situación legal y los derechos de los niños con discapacidad en nuestro país. Se trata de un libro que puede ser de gran utilidad cuando tenemos que movernos por un terreno que con frecuencia nos resulta confuso. Ofrece además al final de la mayoría de los capítulos propuestas de cambio o mejora legislativa.

AMOR, J.R. (2007) Ética y discapacidad intelectual. 
Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. 2ª edición

Partiendo de que es mucho lo que se ha progresado desde hace años en el enfoque y tratamiento de las diferentes cuestiones que están relacionadas con la discapacidad intelectual, Jose Ramón Amor, doctor en Teología Moral por la Universidad de Comillas, no duda en proclamar que nada de ello tiene sentido si las actuaciones que se realizan al respecto no tienen como guía y norte la revalorización ética del colectivo. El libro afronta la problemática de la D.I. desde las vertientes médica, social, pedagógica, psicológica y antropológica para, a partir de sus respectivos fundamentos empíricos, establecer y elaborar un discurso ético-humanista de inspiración cristina. De este modo, sus páginas desarrollan un pormenorizado índice que incluye los preceptivos aspectos generales, los principios a considerar para visualizar un horizonte ético y unas reflexiones sobre “nacimientos incorrectos y vida equivocadas”, para continuar con tres capítulos de contenido bien especifico: la familia de la persona con D.I., integración afectiva y sexual e integración laboral. Escrito bajo el convencimiento de que la persona con d.i. no necesita teorías ni tiene necesidad de buenas palabras sino simplemente ser amada y reconocida como persona, el autor no duda en afirmar, ya en el epilogo, que “en el fondo, no hay deficientes ni personas dependientes, porque lo único que hay son seres humanos que padecen tal o cual dificultad, que son más o menos dependientes y vulnerables, pero que todos, somos dependientes y limitados: la gran limitación es la muerte”.

AUTISMO-EUROPA (2004) “Código de buenas prácticas para la prevención de la violencia y los abusos hacia las personas con autismo”.
Confederación Autismo España y Fundación Congost-Autismo.

Se trata de la traducción el español del manual publicado en francés, en el marco de la iniciativa Comunitaria Daphne, y coordinado por Autismo Europa, que refleja las situaciones de abuso o malos tratos de que pueden ser objetos personas con autismo en el ámbito laboral, social e incluso en el seno de las propias familias, al mismo tiempo que contempla los casos en los que los propios discapacitados son autores de abusos. La edición española ha salido como parte de la colección El observatorio de la Discapacidad, impulsada por el IMSERSO. También se analiza las particularidades de esta discapacidad e n los distintos campos (comunicación, interacción social…) incluyendo algunos testimonios reales, así como información relativa a centros de acogida. La importancia de la formación de los profesionales se recoge en este manual de manera relevante. Cómo tiene que ser el perfil de la persona que trabaje con esta discapacidad: los principios de desarrollo para una buena comprensión de la discapacidad; los distintos tipos de formación que existen y la vulnerabilidad de las propias personas con autismo y profesionales, son algunos de los temas que se analizan en este libro. El informe concluye con un Código Deontológico para la utilización adecuada de los medicamentos a personas con autismo, la necesidad de llevar un control en las medicinas que se almacenan, sus prescripciones, posología, y efectos secundarios.

F

FEAPS (2009) Guía REINE “Reflexión Ética sobre la Educación en la Escuela.

Dentro de la colección de Cuadernos de Buenas Prácticas de FEAPS, esta guía pretende ser un instrumento para que los centros educativos puedan incorporar la ética en la vida del centro y lograr así una educación inclusiva, como derecho fundamental de las personas.
Disponible en la página web de FEAPS para todo el que lo quiera consultar en formato PDF.

L

LYON, Ch. M.; PIMOR, A. (2.004). Physical interventions and the law: Legal issues arising from the use of physical interventions in supporting children, young people and adults with learning disabilities and severe challenging behaviour. 
Kidderminster, England: British Institute of Learning Disabilities.

“Physical Interventions and the Law” es un importante documento de nueva referencia que proporciona una visión de conjunto comprensiva de la ley y de las intervenciones físicas en el Reino Unido. Este informe pone al día y desarrolla la obra del profesor Lyon sobre cuestiones legales que surgen del cuidado, control y seguridad de los niños con discapacidad intelectual que presentan también conductas desafiantes, publicada en 1.994 por la Mental Health Foundation. Incluye nueva información sobre servicios de apoyo a adultos, sobre diferencias entre las leyes inglesa y escocesa, proporcionando una descripción detallada sobre las conductas desafiantes sus causas y estrategias de prevención, respuestas enfocadas a las intervenciones físicas, responsabilidades de los profesionales,ley criminal y civil, ley de derechos humanos y civiles y estudios de caso

W

WILLIAMS, C. Y COLS (2000) Código de Buenas Prácticas para la prevención de la violencia y los abusos hacia las personas con autismo. Serie: Colección Manuales y Guías, Serie Catálogos y Guías, nº3, Madrid: IMSERSO.

Este manual forma parte del trabajo realizado por un grupo de expertos que, convocados por el Consejo de Europa, han analizado la cuestión de la violencia en relación a las personas con discapacidad y han elaborado recomendaciones concretas para combatir y prevenir este fenómeno. En el caso del autismo, el manual recoge tanto los factores de riesgo como las medidas preventivas que pueden adoptarse en relación a estas personas. El manual maneja un concepto de violencia amplio, que trasciende los términos utilizados en las distintas normativas estatales y que abarca no sólo los actos violentos ejercidos sobre las personas, ya sean físicos, psicológicos, sexuales o financieros, sino que engloba además aquellos abusos que se dan como consecuencia de omisión o negligencia por parte de quienes le rodean . El estudio abarca el entorno familiar, institucional y social de la persona con autismo, con capítulos dedicados a la prevención en el seno de la familia y de las entidades asistenciales, a la importancia de la formación de cara a la prevención de estas situaciones o a la adecuada utilización de medicamentos para personas con autismo. Se describen así mismo, para ilustrar las posibilidades de cambio respecto a este problemática, las iniciativas legislativas adoptadas en el Reino Unido.

WILLIAMS, CH; DIJKXHOORN,I.; VIVANTI, D.; GERLANS, G.; FOUSBERT, A.; PINTO DE FREITAS, P.; MELDRUM, B.; PEETERS, T.; JORDAN, R. Y SATTOCK, P. (2000) Código de buenas prácticas para la prevención de la violencia y los abusos hacia las personas con autismo. 
Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales

El conocimiento de las personas con autismo y sus características, asi como de sus necesidades, es fundamental para planificar y programar las intervención y evitar, por parte de los profesionales, actitudes y conductas que puedan considerarse de abuso y malos tratos.