GRUPO DE TRABAJO ABA

TÍTULO DEL PROYECTO: Realidad y perspectivas sobre la metodología “ABA” aplicada al autismo en España

PARTICIPANTES:

  1. David Saldaña
  2. Berta Salvadó
  3. Marcos Zamora
  4. Ruth Vidriales
  5. Rubén Palomo
  6. María Llorente

 

OBJETIVO GENERAL:

Describir las características de la metodología ABA tal y como es aplicada en España en el ámbito de los TEA, así como la visión que de este enfoque tienen los profesionales del autismo, las familias de niños y niñas con autismo, y las personas autistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

1- Describir qué prácticas se incluyen en el marco de la perspectiva ABA en España en el ámbito del TEA, señalando las diferencias existentes y aspectos comunes de las diferentes aproximaciones.
2- Dibujar un mapa aproximado de su utilización en España, con indicación de centros y variedad de enfoques.
3- Obtener la visión sobre el ABA de un grupo de terapeutas de autismo que se consideran enmarcados en esta perspectiva, un grupo de terapeutas no vinculados, un grupo de familiares de niños y niñas con autismo que haya recibido este tipo de terapias, y personas adultas con autismo.
4- Elaborar un documento de consenso que podrá, potencialmente, incluir recomendaciones sobre el uso del ABA.

Estos objetivos se articularán en tres estudios que se describen a continuación

Estudio 1: Mapa de prácticas y centros ABA en España
El estudio primero se centrará en la consulta mediante un cuestionario online a los centros y profesionales que se identifican con la metodología ABA en nuestro país. Responde a los Objetivos Específicos 1 y 2.

Participantes
Se tratará de una muestra autoseleccionada de profesionales independientes o responsables de centros de terapia ABA.
Se realizará el reclutamiento a través del contacto directo mediante un listado inicial obtenido a través del buscador de Google en la red, revisado por informantes clave pertenecientes a asociaciones profesionales del autismo y de tratamientos ABA, y un procedimiento de bola de nieve solicitando a los centros que informen de otros posiblemente interesados en participar.
Se complementará esta modalidad de tratamiento con la difusión en redes sociales y a través de asociaciones profesionales.
Instrumentos
Se presentará a los participantes un enlace a un cuestionario online autocumplimentable (ver Anexo 3 para el contenido del cuestionario).
Procedimiento
El cuestionario, como se ha señalado, será autocumplimentado por los participantes. Se incluirá una sección inicial para informar sobre el proyecto y la obtención del consentimiento informado en la que se explicará el sentido del estudio (Anexo 1). Asimismo, al final del cuestionario se solicitará confirmación del deseo de participar y de no abandonar la actividad.
Análisis previsto:
Se realizará un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario

Estudio 2: Perspectivas de sectores clave sobre la aplicación del ABA en España
La segunda parte de la investigación se centrará en los Objetivos Específicos 1 y 3, obteniendo la visión de diferentes colectivos sobre la aplicación del ABA en España a través de una serie de grupos de discusión.

Participantes
Se prevén un total de cuatro grupos focales: grupo de terapeutas autoidentificados con el ABA, grupo de terapeutas no identificados con ABA, padres y madres de personas que hayan recibido terapias ABA, y personas adultas con autismo.
Cada grupo incluirá a un total de 6 a 10 personas, elegidas de acuerdo con criterios de diversidad geográfica, equilibrio de género, diversidad en experiencia con ABA, en edad y en roles profesionales y experiencia profesionales en su caso.
Los grupos serán reclutados a través de una convocatoria abierta de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) y de contactos directos a través de ésta y otras asociaciones profesionales (incluyendo grupos profesionales vinculados al modelo ABA) y de autismo. Las personas interesadas completarán un cuestionario breve, a partir del cual se realizará una selección basada en los criterios señalados más arriba.
Además de buscar heterogeneidad en el seno de cada grupo, se establecen los siguientes criterios de inclusión:
– Para el grupo de profesionales ABA: profesional del autismo autoidentificado con la metodología ABA, que la aplique a niños o niñas o adolescentes con autismo de cualquier edad.
– Para el grupo de profesionales no ABA: profesional del autismo que no aplique metodología ABA en la actualidad.
– Para el grupo de familiares: padres o madres de personas con autismo de cualquier edad, que hayan o no tenido experiencia directa con ABA, pero con un grado mínimo de conocimiento de esta metodología. Se procurará contar en este grupo con personas con diversidad de experiencias en ABA, tanto desde el punto de vista de la satisfacción con la misma, como de la edad de su hijo o hija cuando la tuvo.
– Para el grupo de adultos con autismo: adultos con un diagnóstico de autismo con conocimiento sobre la metodología ABA, con independencia de si la experimentaron o no.
– Para todos los grupos, un requisito para participar será haber firmado el consentimiento informado.
Instrumentos:
Cada grupo de participantes establecerá un debate moderado online a través de una plataforma de videoconferencia, de acuerdo con los guiones que se incluyen en el Anexo 4.
Procedimiento:
Tras informar a los participantes sobre el estudio (objetivos y procedimiento) y obtener su consentimiento informado (Anexo 2), bien previamente por escrito o en el primer momento de la conexión de forma oral y grabada, participarán en un debate moderado por un profesional externo al grupo investigador y ciego a los objetivos del estudio. Cada grupo tendrá una duración aproximada de dos horas.
Análisis previsto:
El contenido de los grupos de discusión será grabado y transcrito verbatim y posteriormente se analizará mediante un análisis temático (Braun & Clark, 2006), para lo que utilizaremos el programa Atlas.ti (versión 9.0). El equipo investigador, tras analizar la literatura, diseñará tanto el guion básico de contenidos a discutir por el grupo como unas categorías y subcategorías a priori para analizar el resultado de la discusión. Las transcripciones serán codificadas individualmente por al menos dos codificadores expertos/as en el tema, para posteriormente poner en común el análisis realizado y discutir los resultados, analizando los desacuerdos e introduciendo las modificaciones que sean necesarias en los códigos y subcódigos ya planteados o generando otros nuevos. Este proceso iteractivo se repetirá hasta que los resultados sean “estables”, es decir, hasta que el acuerdo sea completo y no haya nuevas sugerencias de cambio.