Mesas de Trabajo > Autismo e Identidad de Género
TÍTULO DEL PROYECTO: Autismo e Identidad de Género
COMPONENTES DE LA MESA:
María Merino (Fundación Miradas y Autismo Burgos, Burgos)
Mario Montero (Cátedra de autismo, Girona)
COORDINA: Emiliano Fabris (Fundació Mira’m, Valencia)
MIEMBRO COLABORADOR: Eider Sanz, poeta y activista LGBTQ+ (Burgos)
OBJETIVOS GENERALES DE LA MESA:
Desde el año 2010, numerosas investigaciones han hallado que alrededor del 8 por ciento de los/as niños/as y adolescentes atendidos/as en clínicas en las que se ofrece apoyo a personas trans cumplen con los criterios de diagnóstico de autismo, o poseen evidentes rasgos autistas (la incidencia en la población general se sitúa alrededor del 0,5%).
Desconocemos si la identidad de género se desarrolla de manera diferente en las personas con autismo, o si la forma de procesar la información típica del autismo predispone este colectivo a desarrollar una identidad trans con más frecuencia que la población neurotípica.
En España hay muy pocos datos tanto sobre la población autista como sobre la población trans, y hay pocos estudios que hayan investigado la co-ocurrencia de las dos identidades. Se considera que profundizar en el fenómeno podría constituir un buen primer paso para apoyar adecuadamente al colectivo de las personas con identidad trans dentro del espectro del autismo, ya que su doble condición les hace sujetos especialmente vulnerables.
Existe una necesidad de protocolos y formación para profesionales y especialistas en autismo sobre diversidad sexual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
─ Crear una red de profesionales que trabajen con personas trans y autistas (o sensibles a esta temática) que puedan compartir experiencias y recursos
─ Crear una plataforma abierta a personas trans y autistas que pueda dar voz a su experiencia, y a través de la cual puedan acceder al apoyo específico que eventualmente necesiten
─ Crear una biblioteca de recursos (tanto a nivel científico como divulgativo y/o destinado a familias o a profesionales de apoyo directo) que ayude a sensibilizar sobre la realidad trans y autista y a proporcionar apoyos adecuados a los miembros de este colectivo que lo necesiten.
REFLEXIÓN FINAL
Nos damos cuenta de que constituimos una mesa atípica, que se mueve en territorio casi del todo inexplorado (sobre todo en la realidad española) y que es improbable que a corto/medio plazo podamos producir una guía de buenas prácticas.Sin embargo, pensamos también que la identidad trans y autista no solo merece ser explorada con atención y cuidado, sino que los miembros de este colectivo son más numerosos de lo que podamos pensar, que necesitan hacer oír su voz y recibir, si así lo consideran, un apoyo muy específico y profesionalizado.
Por todo lo expuesto, pensamos que desde esta mesa podemos aportar nuevas perspectivas para la atención a un colectivo hasta ahora invisibilizado.