Novelas

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Reseñas

B

BERMAN, Sabina (2010) La mujer que buceó dentro del corazón del mundo
Ediciones Destino

La novela nos narra cómo una niña salvaje comienza a hablar, a leer y a escribir; estudiará zoología en la universidad, aunque suspenderá la mayor parte de los cursos, y llegará a ser la empresaria más grande de la época de atún del planeta, así como uno de los seres vivos más raros.” Con un 90% de discapacidad y un 10% de genialidad” Karen se enfrenta a los retos del mundo empresarial, manteniendo siempre su forma de ser y sus peculiaridades; lo que nos muestra sus motivaciones, necesidades, carencias, conductas, sentimiento y deseos.
*Propuesta presentada por: Javier Arnaiz Sancho

G

GIORDANO, Paolo (2009) La soledad de los números primos
Editorial Salamandra

“La soledad de los números primos” es una novela totalmente ficticia en la que rápidamente situamos a uno de los protagonistas dentro del espectro (aún no haciéndose explícito en la novela en ningún momento). La novela se centra, sobre todo, en las relaciones sentimentales y en cómo reaccionan los personajes ante los distintos retos emocionales que se van encontrando a lo largo de toda la vida. Términos como \”ceguera mental, ausencia de empatía,….\” no aparecen cómo tal en la novela, pero son descritos y narrados con tal claridad y profundidad, que nos ayudan a entender cómo estos términos teóricos se reflejan en las actitudes y relaciones sociales del día a día. Esta galardonada novela, ayuda a interpretar muchas de las reacciones que encontramos en las personas con TEA y a entender las causas, formas y consecuencias de su dificultad en el establecimiento de relaciones sentimentales.
* Referencia aportada por J. Arnáiz.

K

KAMRAN NAZEER (2008). Las marionetas de André. Cinco autistas en el mundo
Editorial Alba.

Resumen del contenido: ¿Alguien se ha parado a pensar alguna vez en quienes fueron los primeros niños con TEA que asistieron a las aulas TEACCH en USA?. En este libro, uno de ellos, recoge lo que ha sido de sus compañeros al cabo de muchos años. Entre los cinco alumnos, recogen todo el espectro del autismo y el nivel de integración en la sociedad que se puede llegar a conseguir. Desde profesionales reconocidos con éxito a personas institucionalizadas, desde la segregación a la inclusión laboral y social,… el libro va recogiendo 5 historias diferentes que recogen diferentes niveles de adaptación y desarrollo; además de otras muchas dimensiones de la vida (el acoso y la explotación laboral, la homosexualidad en las personas con TEA,…). También se recoge qué fue de aquellas primeras maestras, su evolución personal y laboral, su relación con el autismo,…. Es un libro muy interesante que en formato novela va describiendo las diferentes realidades en las que pueden llegar a encontrarse los adultos con TEa (algunas de ellas nada esperanzadoras). Abre el abanico y empuja a reflexionar sobre la inclusión de las personas adultas con autismo en todas las dimensiones de la vida.
* Referencia aportada por J. Arnáiz.

KARASIK, PAUL Y JUDY (2009). El viaje juntos. Una historia conmovedora de hermanos y autismo,
Ediciones B.

Esta novela mezcla capítulos de narrativa con capítulos en formato comics. Es quizás uno de los pocos trabajos que aborda el tema de los hermanos de personas con autismo desde la perspectiva que puede ofrecer toda una vida. No es un libro escrito para niños ni con protagonistas infantiles. La novela recoge el recorrido a lo largo de toda una vida de una familia que comprueba, con el tiempo, cómo todos los aspectos destacados de su existencia familiar se han visto condicionados por la presencia de una persona con autismo entre ellos. La panorámica que ofrece el que parta del punto de vista de una persona adulta hablando de su hermano con autismo, también adulto;  el contexto social en el que se desenvuelve (los Estados Unidos), el recorrido histórico que recoge (comienza en 1953) y el humor que desprende, lo convierten en una novela atractiva y ligera.

S

SALLY J. PLA (2017 ) Algún día volveremos.
Editorial Libros de Seda.

Resumen del contenido: Si decimos que se trata de un libro de literatura juvenil en el que nos adentramos en la geografía de Estados Unidos en versión similar a una road movie, estaremos acertados. También si decimos que a través del libro aprendemos el fascinante mundo de las aves, o nos acercamos a los dramas bélicos de nuestro siglo. Pero también podemos entender esta historia como la de un niño con síndrome de asperger que se enfrenta a un drama familiar, a un conjunto de situaciones novedosas y a una aventura continua en busca de un objetivo. Sin aportar datos, descripciones o definiciones, a través de esta historia familiar comprendemos la forma en que un crío con TEA  aprende, crece y se relaciona con su entorno. Este libro abre a los adolescentes temas fascinantes, actuales y que generan reflexiones: la enfermedad de un familiar, la búsqueda de objetivos personales, el afán de superación, parte de la geografía y la historia de USA, el apasionante mundo de los pájaros y sus relacione,…. y como no, de manera totalmente natural y fluida, el autismo.  Un libro ameno, simpático, del que se aprende sobre temas actuales y que sitúa al lector adolescente ante temas trascendentales de una forma divertida y constructiva. Un acierto.
* Referencia aportada por J. Arnáiz.

SACKS,O.(3º edición 2006 ) Un antropólogo en Marte.
Editorial Anagrama.

Oliver Sacks nos presenta en este libro siete casos nerológicos que constituyen una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento. Extraordinario ensayo que muestra la asombrosa capacidad de nuestro cerebro para adaptarse en las más inverosímiles situaciones. En esta variada selección de casos clínicos, el prestigioso neurólogo Oliver Sacks nos ayuda a comprender como se superan barreras aparentemente infranqueables. Siete situaciones clínicas impregnadas de emoción y humanidad, explicadas con auténtica maestría. Siete personas que nos brindan la oportunidad de compartir sus realidades.

SEGAR, M. (Traducción 2005) Las batallas del pensador autista. Wikibook.

Se trata de un relato autobiográfico interesante y muy descriptivo durante las diferentes etapas de la vida. Ofrece orientaciones y sugerencias muy prácticas que son de gran utilidad tanto para padres, profesionales y personas con S.A.

T

TAMMET, D. (2008) Nacido en un día azul
Madrid: ed. Sirio.

Se trata de un fascinante relato escrito por Daniel Tammet, un joven de 27 años, con Trastorno de Asperger, que tiene cualidades sorprendentes. Es capaz de realizar operaciones de cálculo aritmético a una velocidad inusitada, memorizar y declamar más de 22.500 cifras decimales del número pi y aprender un idioma en pocos días. Los números son sus amigos, por lo que siempre están presentes en sus pensamientos, hasta el punto de que cuando está triste cierra los ojos y cuenta para reconfortarse.
Otra de sus características, tal como se plasma en el libro, es la de sentir una necesidad compulsiva de orden y rutina. Por ejemplo, su desayuno de todos los días incluye la misma cantidad de cereales y no puede salir de su domicilio sin antes contar el número de prendas con las que se ha vestido. A estas extraordinarias habilidades y características se une el hecho de que Tammel es capaz de llevar una vida con plena normalidad, y prueba de ello es que es capaz de escribir con una prosa clara y amena lo que sucede dentro de su cabeza, dando a conocer los aspectos más señalados de su vida, desde su frustrante y aislada infancia hasta el momentos actual. Su libro es, pues, el relato de “un viaje por el interior de la mente y la vida de un genio autista”

X

X. STORK, Francisco (2009) Marcelo en el mundo real
Editorial: Grijalbo.

La novela (documento ficticio) narra en primera persona como un adolescente (cercano al síndrome de asperger – según su propia descripción); tiene que enfrentarse durante un verano a unas prácticas laborales en un bufete de abogados. Estas prácticas le suponen pasar de los entornos protegidos en los que había estudiado y vivido (centro de educación especial, su cabaña en el jardín), a un entorno laboral y social real. La integración en este “mundo real” por una parte, promoverá habilidades y destrezas adaptadas a su edad y a la realidad; pero al mismo tiempo le hará descubrir los lados oscuros de las grandes empresas y de las relaciones socio-emocionales. Esta novela puede ayudar a reflexionar sobre la inclusión de una persona con TEA en el ámbito laboral y social no protegido, (¿compensa que conozcan el lado oscuro de las personas?, ¿madurar significa comenzar a tener maldad?, ¿no serían más felices en su “espacio protegido?); al tiempo que nos ilustra y describe las múltiples estrategias de adaptación que puede desarrollar un joven con TEA para adaptarse, comprender y sobrevivir en el “mundo real”. Muy entretenido y ameno.
* Referencia aportada por J. Arnáiz.