​PREMIOS AETAPI

PREMIO AETAPI ÁNGEL RIVIÈRE A LA INVESTIGACIÓN
PREMIO AETAPI ROSA VENTOSO A LAS BUENAS PRÁCTICAS

 

DOCUMENTACIÓN

PREMIO AETAPI ÁNGEL RIVIÈRE A LA INVESTIGACIÓN
Bases para la participación convocatoria 2024
Accede al formulario On-Line para presentar tu candidatura (Investigación 2024)

 

PREMIO AETAPI ROSA VENTOSO A LAS BUENAS PRÁCTICAS
Bases para la participación convocatoria 2024
Accede al formulario On-Line para presentar tu candidatura (Buenas Prácticas 2024)

 
 

Premios AETAPI 

#PremiosAetapi

Ángel Rivière

La Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI, en su Asamblea General de Noviembre de 2000, aprobó la creación de un Premio bienal a la investigación y la innovación sobre autismo, con el fin de fomentar estas actividades entre sus socios y favorecer la reflexión crítica sobre los actuales conocimientos y servicios.

La creación de este Premio y su propia denominación representan el deseo de los socios de AETAPI de rendir homenaje a la memoria de Ángel Riviére (1949-2000), catedrático de Psicología pionero en la investigación científica sobre autismo en nuestro país, y miembro fundador de esta Asociación, cuyas brillantes contribuciones y magisterio en el ámbito del autismo han marcado de forma profunda los modos de hacer y de pensar de los profesionales de habla hispana implicados en este ámbito.

Los Premios tienen por finalidad, en coherencia con la misión de AETAPI, fomentar el conocimiento generado por los profesionales sobre cualquier aspecto relacionado con el Trastorno del Espectro Autista, así como la difusión de Buenas Prácticas.

AETAPI es consciente de que muchos profesionales desarrollan Buenas Prácticas en su entorno cotidiano, y que en la mayor parte de las ocasiones se presentan en formato de comunicación o póster en los congresos. Con el objetivo de proporcionar un mayor reconocimiento y difusión de estas acciones, se incorporó en la edición de 2010 una nueva modalidad: premio a las Buenas Prácticas.

Una de las profesionales pioneras en el desarrollo de las buenas prácticas en el autismo en España fue sin duda nuestra querida socia Rosa Ventoso, que nos dejó en 2012. Maestra de maestros. De ella se puede destacar su profesionalidad, su carácter discreto, sus conocimientos profundos y sus enseñanzas sabias. Sus palabras y escritos magistrales aún hoy en día sirven de guía para quienes se dedican a dar apoyo y enseñar a las personas con autismo.

En reconocimiento al legado inmenso que nos dejó Rosa, en la última Asamblea de socios, celebrada en diciembre de 2023, se aprobó por unanimidad que la modalidad de Buenas Prácticas llevara el nombre de Rosa Ventoso.

De esta forma, a partir de la convocatoria de 2024, los premios AETAPI pasan a denominarse:

  • Premio AETAPI Ángel Rivière a la Investigación, desde el que AETAPI trata de promover e impulsar la investigación específica y de calidad entre profesionales, al mismo tiempo que contribuye a la actualización y difusión del conocimiento disponible sobre el espectro del autismo. 
  • Premio AETAPI Rosa Ventoso a las Buenas Prácticas desde el que AETAPI quiere reconocer y difundir las Buenas Prácticas que los profesionales desarrollan en su labor cotidiana, facilitando apoyos e intervención a las personas en el espectro del autismo y a sus familias.

Os animamos a participar y recordamos que es imprescindible que la candidatura a los premios, en cualquiera de las 2 categorías, esté firmada por un socio/a de pleno derecho (antigüedad mínima de 1 año y al corriente de pago de las cuotas).

.

Para más información debes dirigirte a premio@aetapi.org.

 


Ganadores de la XIª Edición, noviembre 2024

Esta publicación recoge la Undécima Edición de los Premios AETAPI.
Puedes descargar el PDF del libro, con los trabajos premiados, pulsando aquí.

Premio AETAPI  Ángel Rivière a la INVESTIGACIÓN:
 Ganador: Aceptación y Significatividad en el Bienestar Emocional de Madres y Padres. | Helena Gandía Abellán, Carmen Nieto Vizcaíno, María Márquez González, Aldo Aguirre Camacho.

Premio AETAPI  Rosa Ventoso a las BUENAS PRÁCTICAS:
 Ganador: Programa de Habituación Ginecológica | María Garrido-Salcedo y Helena Gandía-Abellán
Accésit: AVAUT. Herramienta de valoración para entornos de ocio amigables | Rosa Álvarez, Elena Valero, Miguel Ángel Rojano, Paula Santos, Rosario
Cala, Elena Carmona, Antonia Vargas, Carolina Giraldo.

Acto de ENTREGA DE PREMIOS en el Congreso Nacional de Autismo, en Cádiz.


Ganadores de la Xª Edición, noviembre 2021

Esta publicación recoge la Décima Edición de los Premios Ángel Rivière de Investigación y Buenas Prácticas.
Puedes descargar el PDF interactivo, con los trabajos premiados, pulsando aquí.
Para ver la ceremonia completa de la entrega de los premios celebrada el 19 de noviembre en el Salón de Actos de la UNED, Madrid, pulsa aquí.

Modalidad de Investigación:
 Ganador: Estudio de los problemas de sueño en adultos con trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual empleando variantes genéticas, y medidas objetivas para finalmente evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento farmacológico. | Pura Ballesteros Navarro.

 Áccesit: Implicaciones del diagnóstico tardío en las mujeres en el espectro autista: Una revisión narrativa |Costanza Moneti y María Motos Muñoz.

 

Modalidad de Buenas Prácticas:
 Ganador: ENCOPRETIKA: Más allá de los registros | Cristina Santamarina Siurana

Accésit: ConCiencia y TEA | Susana de Llano, Laura Hijosa y Mª José Ucendo

 


Ganadores de la IXª Edición, noviembre 2018

Esta publicación recoge la Novena Edición de los Premios Ángel Rivière de Investigación y Buenas Prácticas.
Puedes descargar el PDF interactivo, con los trabajos premiados, pulsando aquí.

Modalidad de Investigación:
 Ganador: Escala ACOGE: Identificar la calidad inclusiva de las aulas | María Jiménez Ruiz, Henar Rodríguez Navarro y Benito Arias Martínez. [Ver vídeo de la presentación]
 Áccesit: Interdependencia marital en el proceso de adaptación psicológica de padres y madres de personas con trastorno del espectro del autismo: Implicaciones para la intervención | Cristina García-López, Encarnación Sarriá, Pilar Pozo Cabanillas y Patricia Recio. [Ver vídeo de la presentación]
 Mención especial del Jurado: Percepción Interpersonal, Conducta Social y Amistad en la Escuela: Reciprocidad e Interacción | Jairo Rodríguez-Medina, Henar Rodríguez-Navarro, Victor Arias, Benito Arias y Mª Teresa Anguera.

Modalidad de Buenas Prácticas:
 Accésit: EXPERIENCIAS INCLUSIVAS: Procedimiento a seguir para mejorar las experiencias inclusivas de las personas con TEA | Luis Arenas, Lucía Madero, Jesús Pechero, Ana Molina, Mª José Durán y Daniel López. [Ver vídeo de la presentación]
 Accésit: ’PROGRAMA TAVA’: Programa de soporte a la Transición de personas con Autismo
a la Vida Adulta
| Marta Llorens Capdevila e Isabel Parra Uribe. [Ver vídeo de la presentación]

 


Ganadores de la VIIIª Edición, noviembre 2016

Premio Ángel Rivière, VIIIª ediciónEsta publicación recoge la Octava Edición de los Premios Ángel Rivière de Investigación y Buenas Prácticas.
Puedes descargar el PDF interactivo, con los trabajos premiados, pulsando aquí.

Modalidad de Investigación:
 Ganador: EDUTEA: Un cuestionario basado en el DSM-5 para la detección de los trastornos del espectro del autismo y el trastorno de la comunicación social pragmática en el entorno escolar | Paula Morales, Carmen Hernández, Nuria Voltas y Josefa Canals.
 Áccesit: Evaluación de las necesidades de apoyo de niños con TEA en edad escolar en España: diferencias y similitudes con niños con Discapacidad Intelectual | Pedro Jiménez, Miguel A. Verdugo y Benito Arias.
 Mención especial del Jurado: Las adaptaciones en el entorno mejoran la percepción de la accesibilidad cognitiva en los adultos jóvenes con Trastorno del Espectro Autista | María Vela, Pedro J. Benito y Adrián Galiana.

Modalidad de Buenas Prácticas:
─ Ganador: ENCO: Alianza por la inclusión| Mar Merinero Santos, Pedro del Río Carballo y Nacho Arsuaga García-Pelayo.
─ Accésit: Soy tu próximo paciente, una persona con autismo | Laura Pérez, Almudena Bueno, Judit Díez, Diego Martín y Nathalie Esteban.
─ Finalista: Impulsando derechos, generando esperanza. Proyecto de colaboración en Bolivia | Luis Simarro y Laura Velayos.
─ Finalista: Práctica musical y autismo. Programa de actividades inclusivas de formación e interpretación musical de la Fundación Acción Social por la Música en colaboración con el Teatro Real | Laura Hijosa, Nuria Fernández Herranz, Soledad Ferreras Mencía y José Antonio Corraliza Rodríguez.

 


Ganadores de la VIIª Edición, noviembre 2014

Premios Ángel Rivière séptima ediciónEsta publicación recoge la Séptima Edición de los Premios Ángel Rivière de Investigación y Buenas Prácticas.
Puedes descargar el PDF interactivo, con los trabajos premiados, pulsando aquí.

Modalidad de Investigación:
 Ganador: Dificultades de Comprensión en Lectores con Trastorno del Espectro del Autismo | Maria José Tirado.
 Áccesit: Adaptación y validación de un instrumento audiovisual de evaluación de la cognición social | Guillermo Lahera, Leticia Boada y Mara Parellada.

Modalidad de Buenas Prácticas:
 Ganador: Estrategias para atender las conductas desafiantes : “Para no alterarme” | Servicios de vida Adulta de Autismo Cádiz.
 Accésit: Tecnoartea | María Merino, Christian García, Mirian Moneo, Roberto Ranz, Álvaro Herrero.

 


Ganadores de la VIª Edición, octubre 2012

Premio Ángel Rivière 2012Esta publicación recoge la Sexta Edición de los Premios Ángel Rivière de Investigación y Buenas Prácticas.
Puedes descargar el PDF interactivo, con los trabajos premiados, pulsando aquí.

Modalidad de Investigación:
El jurado declaró desierto el premio.

Modalidad de Buenas Prácticas:
 Ganador: Unidades Integradas en la Comunidad (UIC) para Personas con Autismo | Asociación Autismo Sevilla
 Accésit: Autismo, al otro lado del mar | Federación Autismo Castilla y León.

 

 

 

Ganadores de la Vª Edición, octubre 2010

Esta publicación recoge la Quinta Edición de los Premios “Ángel Rivière” de Investigación e Innovación en Autismo. Los socios y socias de AETAPI pueden solicitar un ejemplar a través del correo electrónico (aetapi@aetapi.org) indicando: nombre, dirección postal completa, teléfono de contacto y tramo horario en el que debe ser entregado.
Los interesados que no sean socios de AETAPI o los socios que deseen más de un ejemplar pueden solicitarlo también haciéndose cargo de los gastos de envío. También puedes descargarlo en PDF, pulsando aquí.

Modalidad de Investigación:
 Ganador:  Adaptación psicológica y familiar en madres y padres de personas con trastornos del espectro autista | Pilar Pozo Cabanillas, Ángeles Brioso Díez y Encarnación Sarriá Sánchez.
 Accésit: Adaptación y validación del M_Chat para un país Iberoamericano” | Luisa Manzone y Corina Samaniego.

Modalidad de Buenas Prácticas:
 Ganador: Servicio de integración laboral para personas con TEA | Rosa Álvarez.
 Accesit: Desarrollo del bienestar físico dentro del modelo de calidad de vida | Olatz Camba, Marisa Mateos y Raquel López.

 

 


HISTÓRICO DE PREMIOS

IV Edición, 2008

 El congreso nacional sobre autismo y la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) concedió el Premio Ángel Rivière a la mejor investigación en autismo a José Luis Cuesta, profesor del Área de Didáctica y Organización Escolar casino de la Universidad de Burgos y Director del Centro de Día de Autismo -Burgos.

La investigación premiada se titula “Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan Apoyo a Personas con Trastornos del Espectro Autista”. Se trata de un trabajo realizado en la Universidad de Burgos que constituyó la tesis doctoral de José Luis Cuesta, dirigida por los doctores Raquel Casado Muñoz y Fernando Lezcano Barbero, del Área de Didáctica y Organización Escolar de la UBU.

José Luis Cuesta afirma en su informe sobre la tesis defendida en el mes de julio: ” En los últimos años el enfoque y la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales.

Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales…, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida.

El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla.

El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA.

La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que les atribuyen.

El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, formación…

La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento.

La Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores.

El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica” .

 El equipo docente de ALEPH ha ganado el primer premio con el trabajo titulado “Acercando la calidad de vida a la educación.

Estel trabajopropone un modelo de Educación para personas con discapacidad en general y con autismo en particular, orientado desde el concepto actual de Calidad de Vida. En dicho modelo se defiende la idea de que la práctica educativa debe tener como fin último y razón de su existencia, apoyar a las personas para conseguir su felicidad. Enfocar la Educación desde esta perspectiva conlleva cambios muy relevantes en la forma de organizar la Escuela y de proporcionar apoyos a los alumnos.

Una de estas decisiones es la relevancia que tiene la familia en el establecimiento de cuáles deben ser los objetivos esenciales en la vida de cada niño. Partimos de la base de que nadie conoce mejor a un niño que su familia y que ese conocimiento es esencial para apoyar la calidad de vida de los alumnos desde la práctica educativa. Esto a su vez implica que cada alumno tendrá unas metas en la vida diferentes a las de otros niños, por lo que la Educación debe ser un traje diseñado a medida. Bajo estas premisas, la flexibilidad en la organización del servicio educativo, es condición imprescindible de cara a conseguir lo mejor para cada persona

III Edición, 2006

 Primer Premio categoría de Investigación. Podemos detectar niños y niñas con sospecha de TEA mediante el M-CHAT/ES?. Estudio de la capacidad discriminativa de la versión española del cuestionario M-CHAT.
Ricardo Canal Bedia , Zoila Guisuraga Fernández, Amelia Martínez Conejo, Mª Victoria Martín Cilleros, Patricia García Primo, Mª José Ferrari Arroyo, Eva Touriño Aguilera, Leticia Boada Muñoz, Eloy García Almadén, José Santos Borbujo, Francisco Rey Sánchez, María Martínez Velarte, Manuel Franco Martínez, Joaquín Fuentes Biggi, Manuel Posada de la Paz.
 Primer Premio categoría Experiencias o Prácticas profesionales innovadoras. Comunicador aumentativo para niños y niñas con autismo.
María José Rodríguez Fórtiz, Manuel González González, María Dolores Paredes Garrido, Encarnación Rodríguez Parra, Marcelino Cabrera Cuevas, Oscar Pino Morillas, José Luis González Sánchez, María Luisa Rodríguez Almendros, María Visitación Hurtado Torres, Lina García Cabrera, Francisco Luis Gutiérrez Vela, Aurelia Carrillo Morales, Miguel Gea Megías y José Cañas Delgado.
 Accésit categoría Experiencias o Prácticas profesinales innovadoras. APUNTATE APoyos UNiversitarios a personas con Trastorno Autista y otros Trastornos del Espectro.
Mercedes Belinchón Carmona y Eva Murillo

II Edición, 2004

 Primer premio a la Investigación e innovación: Habilidades mentalistas en personas con autismo y con síndrome de Down.
Mª Ángeles García Nogales.
 Accésit. Función ejecutiva: ‘Un posible puente entre la teoría y la práctica” .
Luis Simarro.

I Edición, 2002

 El jurado declaró desierto el premio