Transparencia
DOCUMENTACIÓN
JUNTA DIRECTIVA
Presidenta:
Rocío García Pascual
presidencia@aetapi.org
Doctora en Educación. Máster en Neuropsicología y Educación.
Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad de Salamanca). Miembro del Equipo de Atención Temprana y Unidad de Valoración de la JCYL.
Profesora Asociada de la Universidad de León, áreas de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesora en diversos
Másteres de Atención Temprana y TEA.
Especialista en Diagnóstico (acreditada ADI-R y ADOS-G y ADOS-2). Formadora y Especialista en Intervención con experiencia avanzada en modelos de Atención Temprana Especializada, incluyendo PACT (primera persona en España acreditada en 2019), Modelo Denver (ESDM), TEACCH, SCERTS, RBI, Autism Attention Programme, Hanen, SAAC, Habla Signada, PECS, Proyecto de Vida y PCP y PCF.
Investigadora en el Proyecto Europeo RoboSTEAMSEN.
Miembro del Comité Latinoamericano de implementación de Prácticas Recomendadas en Atención Temprana (DEC).
Participa como ponente y asesora en centros educativos y de profesorado, grupos profesionales, administraciones y entidades educativas, sanitarias y de servicios
sociales, tanto públicas como privadas.
Coautora de los documentos “Consideraciones sobre la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en personas en el espectro del autismo” y “Guía sobre Diversidad Sensorial en las personas con TEA” editados por AETAPI, y “Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo” editada por FACYL.
Entre 2004 y 2007, formó parte del Equipo de Inclusión y de la “Base de recursos” para alumnos en el espectro del autismo en Londres (Tyssen Primary School), donde adquirió una amplia formación en metodologías específicas para el aprendizaje y la inclusión de personas con autismo. En España, ha sido Directora Técnica de la Asociación de Autismo de León, donde se encargó de la formación de los equipos y del diseño e implementación metodológica de servicios especializados. Además, fue Directora del Centro de Educación Especial Autismo León y Responsable de Valoración Diagnóstica e Intervención Terapéutica en las asociaciones de autismo de Zamora y
León.
Colaboradora en diferentes proyectos españoles y europeos, incluyendo el Proyecto Europeo “ICF-CY” (CIF-IA español) de mejora de oportunidades educativas para niños con necesidades educativas especiales, promovido por la Comisión Europea.
Miembro de la Junta Directiva de AETAPI desde 2012 y Presidenta del Comité Organizador del XVIII Congreso AETAPI 2016.
Ha recibido reconocimientos por su tesis doctoral, como el 2º Premio 3M TESIS de la Universidad de Burgos y el 3er Premio Final Regional 3M TESIS de Castilla y León.
Vicepresidenta:
Pilar Pozo Cabanillas
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con mención europea y premio extraordinario de tesis. Sus investigaciones se centran en el análisis y estudio del proceso de adaptación de las familias que tienen hijos con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), área en la que ha realizado diferentes publicaciones, tanto en revistas nacionales como internacionales.
Premio de Investigación en Autismo Ángel Rivière (2010) otorgado por la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI). Socia de AETAPI desde 2002, donde ha participado activamente en varias mesas de trabajo de Familias. Resultado de una de ellas es la publicación en la Revista Siglo Cero del artículo: “Estudio sobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con TEA” .
Ha sido coordinadora de las dos primeras ediciones del curso online de AETAPI Actualización en los Trastornos del Espectro del Autismo. Actualmente, es directora adjunta del curso de Postgrado de Intervención en Trastorno del Espectro del Autismo que ofrece la UNED junto con la Federación Autismo Madrid.
Su labor docente y profesional se ha desarrollado fundamentalmente en la Facultad de Psicología de la UNED, donde actualmente imparte docencia en el departamento de Metodologías y Ciencias del Comportamiento.
Vocal de la Junta Directiva de AETAPI desde noviembre de 2016 al de 2022 y socia del centro específico de autismo CEPRI desde 1996.
Tesorera:
Mariona Clofent i Torrentó
tesoreria@aetapi.org
Maestra de educación especial, logopeda y psicomotricista, especialista en diagnóstico e intervención precoz de los niños con problemas del neurodesarrollo y diversidad funcional. Especialista en sistemas aumentativos de comunicación y modelos de intervención global.
Comienza su formación como maestra de educación especial realizando tareas de planificación de objetivos curriculares y de auxiliar de aula a niños de 4 a 10 años. En el año 1997 inicia la formación como logopeda en el Hospital Sant Pau, realizando un Máster de especialización en Patología del Lenguaje. Posteriormente, amplía su formación, y el área profesional, en el Hospital del Mar de Barcelona, atendiendo a niños con alteraciones del Neurodesarrollo. En los últimos 15 años se ha especializado en la atención de niños con dificultades de la comunicación en edad temprana.
Actualmente, trabaja en un CDIAP y en el centro COADI. También colabora dando conferencias sobre comunicación en servicios públicos de atención a la infancia de la Generalitat de Cataluña (CDIAP, CREDA, CSMIJ), escuelas, asociaciones de padres, servicios de pediatría,…
Es miembro de la junta de AETAPI, vocal del Col·legi Oficial de Logopedes de Catalunya y profesora colaboradora de la UOC.
Secretario:
Javier Arnáiz Sancho
aetapi@aetapi.org
Maestro de educación especial y pedagogo.
Toda su trayectoria profesional la ha desarrollado en Autismo Burgos a través de diferentes puestos, todos ellos relacionados con la educación de niños con TEA (Titular de aula, director del Centro Educativo “El Alba” y orientador). Actualmente es Director Técnico de dicha entidad.
Participa en numerosos Grupos de Trabajo y Comisiones centradas en la educación de los niños con TEA (Grupos de Trabajo de la Confederación Autismo España, Comisión de Educación del CERMI Cyl, Asesor de la Federación de Autismo de CyL,…).
Dentro de la labor de formador ha traducido el libro “Mi familia es diferente: un cuaderno de actividades para hermanos de niños con TEA” publicado por NAS (National Autistic Society – United Kingdom), así como ha participado en la redacción de diversas publicaciones específicas y de artículos en revistas científicas. Colaboró en la adaptación de la obra “Acceso al currículo por alumnos con TEA: uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión” al currículo español. Ha sido docente en la formación “El acceso al currículo para personas con TEA: uso del Programa TEACCH” junto con Marie Howley y docente en formación específica sobre TEACCH junto con David Preece (Universidad de Northampton).
Destaca la labor divulgativa y formativa en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales tanto a través de ponencias y talleres, como de publicaciones específicas y/o la participación en proyectos de investigación.
Amplia el ámbito de actuación dentro de los TEA, en el sector de las TIC, al ser miembro Patrono de la Fundación Adapta.
Vocales:
• Marcos Zamora Herranz
Psicólogo especializado en TEA, con su actividad profesional centrada en la Gestión de Servicios, la Evaluación y el Diagnóstico.
Director Técnico de Autismo Sevilla, desde 2002 hasta 2015.
Licenciado en Psicología (Universidad Complutense de Madrid) en 2002. Especialidad de Psicología Clínica y de la Salud.
Master en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales (2007-2008) por la Universidad de Alcalá de Henares.
Máster de Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta (2011-2012) por la Universidad de Sevilla.
Especialista en Autismo por la Asociación APNA Madrid (2001-2002)
Participa en diversos cursos, Master y Congreso de Formación relacionados con Trastornos del Desarrollo y Autismo y ha participado en numerosas publicaciones, libros y guías de divulgación.Socio de AETAPI desde 2002, participando en los Congresos y actividades formativas, coordinando la Mesa de Evaluación y Diagnóstico durante 6 años y colaborando en grupos de trabajo y mejora (Atención Temprana, Formación, Servicios,…). Vocal de la Junta Directiva desde 2009 y Presidente desde noviembre de 2014 al de 2022.
• Ruth Vidriales
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Formación predoctoral en el Programa “Cognición y Trastornos”. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en Psicología General Sanitaria. Universidad Autónoma de Madrid.
Responsable del área de Asesoramiento Técnico en Autismo en la Confederación Autismo España desde 2005.
Es socia fundadora de UBICA-TEA, sociedad cooperativa especializada en facilitar apoyos a personas con TEA y sus familias, en la que realiza actividades de diagnóstico clínico, intervención psicológica y apoyo familiar.
Vinculada como socia a AETAPI desde 2002. Ha formado parte de la Mesa de Evaluación y Diagnóstico y ha participado en distintos grupos de trabajo de la entidad (derechos de las personas con TEA; planificación de servicios y programas; salud mental…).
Forma parte de la junta directiva de AETAPI desde 2009.
• Ruben Palomo Seldas
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (1994-99) dónde también ha obtenido el título de Doctor en Psicología (2015).
Desde 2015 es Profesor Asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), trabajo que en la actualidad compagina con su actividad como psicólogo de la Fundación Miradas.
Con anterioridad ha trabajado como coordinador de formación del Programa APUNTATE (2001-03), como Investigador de la UAM (2003-07), como psicólogo del Equipo IRIDIA (2007-13), como psicólogo del Centro de Día y la Residencia de la Asociación en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Alcalá de Henares (APHISA) (2014) y como profesor Asociado en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2015-16).
Sus áreas de especialidad e intereses en el ámbito de los trastornos del neurodesarrollo son: la explicación psicológica del TEA, las manifestaciones tempranas del TEA, la detección, evaluación y el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo y la autodeterminación de las personas con discapacidad.
Es socio de AETAPI desde el año 2000 y Vocal de la Junta Directiva desde 2012.
Ha participado en la Mesa de Familias (2000-02) y la Mesa de Evaluación y Diagnóstico (2002-2006), de la que fue coordinador (2004-06), así como el haber sido co-director el Programa de Radio “Charlando sobre las Personas con Autismo” desarrollado en colaboración entre AETAPI y el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional a Distancia (2014-15).
• Isabel del Hoyo Reyes
Maestra de Pedagogía Terapéutica e Infantil.
Máster Universitario en Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizativo de la Universidad de Valladolid.
Trabaja en Autismo Cádiz, donde es responsable técnica de los servicios de Vida Adulta de Autismo Cádiz.
Directora de la Unidad de estancias diurnas Alhucema desde el año 1990 a la actualidad.
Desde los años 2000 al 2008 fue Directora del servicio residencial para personas con TEA Hogares, de Autismo Cádiz.
Personal de apoyo del grupo de Autogestores de Autismo Cádiz.
Responsable de Calidad de Autismo Cádiz
Forma parte de la Red de Consultoría de Plena Inclusión-FEAPS.
Miembro de la Comisión de Régimen de Garantías de FEAPS Andalucía y formadora de la Escuela de Dirigentes de FEAPS Andalucía
Socia de AETAPI desde el año 1988. Ha participado en las mesas de Ocio, Servicios para personas Adultas y Ética, mesa que diseño la prueba ETAPA- Evaluación total de actitudes de profesionales-.
Secretaría de AETAPI desde noviembre de 1998 hasta noviembre de 2012. Desde noviembre de 2012 a 2022 fue Tesorera de la Asociación.
• María Jiménez Ruiz
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valladolid, actualmente es profesora de la Universidad de Valladolid y subdirectora del Centro Transdisciplinar de investigación en Educación de la Universidad de Valladolid (CETIE-UVa).
La mayor parte de su trayectoria profesional ha estado dedicada a la intervención directa, trabajando en distintas asociaciones de autismo como CEPRI, Asociación Vallisoletana de Protección de autistas, Federación Autismo Castilla y León y Autismo Burgos.
En el 2018 recibí el premio Ángel Rivière de Investigación por el trabajo Escala ACOGE: Identificar la calidad inclusiva de las aulas .
• Rebeca Sevilla Muñiz
Licenciada en Psicología, con las especialidades de Clínica y Social. Formación predoctoral en Psicología Clínica y Psicobiología y formación práctica en terapia familiar en la Universidad de Santiago de Compostela. Graduada en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad Pública. Máster en Asesoramiento y Orientación Familiar. Postgrado en Programas de Intervención Familiar. Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta en Discapacidad Intelectual.
Su trayectoria laboral inició en Fademga-Plena Inclusión Galicia, donde coordinó diferentes programas y lideró el “Grupo de trabajo sobre salud mental y alteraciones de la conducta”. Posteriormente, ejerció como psicóloga en la Asociación San Xerome Emiliani. Durante trece años trabajó en la Asociación Autismo Bata, con funciones de coordinación y atención directa en la Red de Viviendas con Apoyo y colaborando con la Unidad de Evaluación, Diagnóstico y Orientación.
Actualmente trabaja como psicóloga en IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo) y colabora con Plena Inclusión en el programa PlanTEA y los Canales de Asesoramiento en Conducta.
En AETAPI coordinó el grupo de trabajo “Salud mental en TEA” y es autora de la guía “El proceso de evaluación en salud mental”.
Presidenta: Rocío García Pascual
Doctora en Educación. Máster en Neuropsicología y Educación.
Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad de Salamanca). Miembro del Equipo de Atención Temprana y Unidad de Valoración de la JCYL.
Profesora Asociada de la Universidad de León, áreas de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesora en diversos
Másteres de Atención Temprana y TEA.
Especialista en Diagnóstico (acreditada ADI-R y ADOS-G y ADOS-2). Formadora y Especialista en Intervención con experiencia avanzada en modelos de Atención Temprana Especializada, incluyendo PACT (primera persona en España acreditada en 2019), Modelo Denver (ESDM), TEACCH, SCERTS, RBI, Autism Attention Programme, Hanen, SAAC, Habla Signada, PECS, Proyecto de Vida y PCP y PCF.
Investigadora en el Proyecto Europeo RoboSTEAMSEN.
Miembro del Comité Latinoamericano de implementación de Prácticas Recomendadas en Atención Temprana (DEC).
Participa como ponente y asesora en centros educativos y de profesorado, grupos profesionales, administraciones y entidades educativas, sanitarias y de servicios
sociales, tanto públicas como privadas.
Coautora de los documentos “Consideraciones sobre la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en personas en el espectro del autismo” y “Guía sobre Diversidad Sensorial en las personas con TEA” editados por AETAPI, y “Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo” editada por FACYL.
Entre 2004 y 2007, formó parte del Equipo de Inclusión y de la “Base de recursos” para alumnos en el espectro del autismo en Londres (Tyssen Primary School), donde adquirió una amplia formación en metodologías específicas para el aprendizaje y la inclusión de personas con autismo. En España, ha sido Directora Técnica de la Asociación de Autismo de León, donde se encargó de la formación de los equipos y del diseño e implementación metodológica de servicios especializados. Además, fue Directora del Centro de Educación Especial Autismo León y Responsable de Valoración Diagnóstica e Intervención Terapéutica en las asociaciones de autismo de Zamora y
León.
Colaboradora en diferentes proyectos españoles y europeos, incluyendo el Proyecto Europeo “ICF-CY” (CIF-IA español) de mejora de oportunidades educativas para niños con necesidades educativas especiales, promovido por la Comisión Europea.
Miembro de la Junta Directiva de AETAPI desde 2012 y Presidenta del Comité Organizador del XVIII Congreso AETAPI 2016.
Ha recibido reconocimientos por su tesis doctoral, como el 2º Premio 3M TESIS de la Universidad de Burgos y el 3er Premio Final Regional 3M TESIS de Castilla y León.

Vicepresidenta: Pilar Pozo Cabanillas
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con mención europea y premio extraordinario de tesis. Sus investigaciones se centran en el análisis y estudio del proceso de adaptación de las familias que tienen hijos con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), área en la que ha realizado diferentes publicaciones, tanto en revistas nacionales como internacionales.
Premio de Investigación en Autismo Ángel Rivière (2010) otorgado por la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI). Socia de AETAPI desde 2002, donde ha participado activamente en varias mesas de trabajo de Familias. Resultado de una de ellas es la publicación en la Revista Siglo Cero del artículo: “Estudio sobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con TEA” .
Ha sido coordinadora de las dos primeras ediciones del curso online de AETAPI Actualización en los Trastornos del Espectro del Autismo. Actualmente, es directora adjunta del curso de Postgrado de Intervención en Trastorno del Espectro del Autismo que ofrece la UNED junto con la Federación Autismo Madrid.
Su labor docente y profesional se ha desarrollado fundamentalmente en la Facultad de Psicología de la UNED, donde actualmente imparte docencia en el departamento de Metodologías y Ciencias del Comportamiento.
Vocal de la Junta Directiva de AETAPI desde noviembre de 2016 y socia del centro específico de autismo CEPRI desde 1996.
Tesorera: Mariona Clofent i Torrentó
Maestra de educación especial, logopeda y psicomotricista, especialista en diagnóstico e intervención precoz de los niños con problemas del neurodesarrollo y diversidad funcional. Especialista en sistemas aumentativos de comunicación y modelos de intervención global.
Comienza su formación como maestra de educación especial realizando tareas de planificación de objetivos curriculares y de auxiliar de aula a niños de 4 a 10 años. En el año 1997 inicia la formación como logopeda en el Hospital Sant Pau, realizando un Máster de especialización en Patología del Lenguaje. Posteriormente, amplía su formación, y el área profesional, en el Hospital del Mar de Barcelona, atendiendo a niños con alteraciones del Neurodesarrollo. En los últimos 15 años se ha especializado en la atención de niños con dificultades de la comunicación en edad temprana.
Actualmente, trabaja en un CDIAP y en el centro COADI. También colabora dando conferencias sobre comunicación en servicios públicos de atención a la infancia de la Generalitat de Cataluña (CDIAP, CREDA, CSMIJ), escuelas, asociaciones de padres, servicios de pediatría,…
Es miembro de la junta de AETAPI, vocal del Col·legi Oficial de Logopedes de Catalunya y profesora colaboradora de la UOC.
Secretario: Javier Arnáiz Sancho
Maestro de educación especial y pedagogo.
Toda su trayectoria profesional la ha desarrollado en Autismo Burgos a través de diferentes puestos, todos ellos relacionados con la atención a las personas con TEA (responsable del servicio de diagnóstico, titular de aula, director del colegio concertado específico para alumnos con TEA El Alba y Orientador). Desde 2015 también Director Técnico de Autismo Burgos. En el sector educativo participa en numerosos proyectos europeos, así como en congresos nacionales e internacionales tanto como ponente como Miembro de sus Comités Científicos u Organizadores. Su labor como formador en los Centros de Formación e Innovación del Profesorado, Universidades y Centros de Formación Socio-Sanitarios se extiende a numerosas Comunidades Autónomas y a nivel internacional. Actualmente es Secretario de AETAPI (Asociación de Profesionales del autismo de España) desde 2022 tras haber participado también como Miembro de la Junta Directiva en años anteriores.

Vocal: Marcos Zamora Herranz
Psicólogo especializado en TEA, con su actividad profesional centrada en la Gestión de Servicios, la Evaluación y el Diagnóstico.
Director Técnico de Autismo Sevilla, desde 2002 hasta 2015.
Master en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales (2007-2008) por la Universidad de Alcalá de Henares.
Máster de Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta (2011-2012) por la Universidad de Sevilla.
Especialista en Autismo por la Asociación APNA Madrid (2001-2002)
Participa en diversos cursos, Master y Congreso de Formación relacionados con Trastornos del Desarrollo y Autismo y ha participado en numerosas publicaciones, libros y guías de divulgación.Socio de AETAPI desde 2002, participando en los Congresos y actividades formativas, coordinando la Mesa de Evaluación y Diagnóstico durante 6 años y colaborando en grupos de trabajo y mejora (Atención Temprana, Formación, Servicios,…). Vocal de la Junta Directiva desde 2009 y Presidente desde noviembre de 2014 al de 2022.

Vocal: Ruth Vidriales Fernández
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Formación predoctoral en el Programa “Cognición y Trastornos”. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en Psicología General Sanitaria. Universidad Autónoma de Madrid.
Responsable del área de Asesoramiento Técnico en Autismo en la Confederación Autismo España desde 2005.
Es socia fundadora de UBICA-TEA, sociedad cooperativa especializada en facilitar apoyos a personas con TEA y sus familias, en la que realiza actividades de diagnóstico clínico, intervención psicológica y apoyo familiar.
Vinculada como socia a AETAPI desde 2002. Ha formado parte de la Mesa de Evaluación y Diagnóstico y ha participado en distintos grupos de trabajo de la entidad (derechos de las personas con TEA; planificación de servicios y programas; salud mental…).
Forma parte de la junta directiva de AETAPI desde 2009.

Vocal: Rubén Palomo Seldas
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (1994-99) dónde también ha obtenido el título de Doctor en Psicología (2015).
Desde 2015 es Profesor Asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), trabajo que en la actualidad compagina con su actividad como psicólogo de la Fundación Miradas.
Con anterioridad ha trabajado como coordinador de formación del Programa APUNTATE (2001-03), como Investigador de la UAM (2003-07), como psicólogo del Equipo IRIDIA (2007-13), como psicólogo del Centro de Día y la Residencia de la Asociación en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual de Alcalá de Henares (APHISA) (2014) y como profesor Asociado en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2015-16).
Sus áreas de especialidad e intereses en el ámbito de los trastornos del neurodesarrollo son: la explicación psicológica del TEA, las manifestaciones tempranas del TEA, la detección, evaluación y el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo y la autodeterminación de las personas con discapacidad.
Es socio de AETAPI desde el año 2000 y Vocal de la Junta Directiva desde 2012.
Ha participado en la Mesa de Familias (2000-02) y la Mesa de Evaluación y Diagnóstico (2002-2006), de la que fue coordinador (2004-06), así como el haber sido co-director el Programa de Radio “Charlando sobre las Personas con Autismo” desarrollado en colaboración entre AETAPI y el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional a Distancia (2014-15).

Vocal: Isabel del Hoyo Reyes
Maestra de Pedagogía Terapéutica e Infantil.
Máster Universitario en Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizativo de la Universidad de Valladolid.
Trabaja en Autismo Cádiz, donde es responsable técnica de los servicios de Vida Adulta de Autismo Cádiz.
Directora de la Unidad de estancias diurnas Alhucema desde el año 1990 a la actualidad.
Desde los años 2000 al 2008 fue Directora del servicio residencial para personas con TEA Hogares, de Autismo Cádiz.
Personal de apoyo del grupo de Autogestores de Autismo Cádiz.
Responsable de Calidad de Autismo Cádiz
Forma parte de la Red de Consultoría de Plena Inclusión-FEAPS.
Miembro de la Comisión de Régimen de Garantías de FEAPS Andalucía y formadora de la Escuela de Dirigentes de FEAPS Andalucía
Socia de AETAPI desde el año 1988. Ha participado en las mesas de Ocio, Servicios para personas Adultas y Ética, mesa que diseño la prueba ETAPA- Evaluación total de actitudes de profesionales-.
Secretaría de AETAPI desde noviembre de 1998 hasta noviembre de 2012.Desde noviembre de 2012 a 2022 fue Tesorera de la Asociación.

Vocal: María Jiménez Ruiz
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valladolid, actualmente es profesora de la Universidad de Valladolid y subdirectora del Centro Transdisciplinar de investigación en Educación de la Universidad de Valladolid (CETIE-UVa).
La mayor parte de su trayectoria profesional ha estado dedicada a la intervención directa, trabajando en distintas asociaciones de autismo como CEPRI, Asociación Vallisoletana de Protección de autistas, Federación Autismo Castilla y León y Autismo Burgos.
En el 2018 recibí el premio Ángel Rivière de Investigación por el trabajo Escala ACOGE: Identificar la calidad inclusiva de las aulas .

Vocal: Rebeca Sevilla Muñiz
Licenciada en Psicología, con las especialidades de Clínica y Social. Formación predoctoral en Psicología Clínica y Psicobiología y formación práctica en terapia familiar en la Universidad de Santiago de Compostela. Graduada en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad Pública. Máster en Asesoramiento y Orientación Familiar. Postgrado en Programas de Intervención Familiar. Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta en Discapacidad Intelectual.
Su trayectoria laboral inició en Fademga-Plena Inclusión Galicia, donde coordinó diferentes programas y lideró el “Grupo de trabajo sobre salud mental y alteraciones de la conducta”. Posteriormente, ejerció como psicóloga en la Asociación San Xerome Emiliani. Durante trece años trabajó en la Asociación Autismo Bata, con funciones de coordinación y atención directa en la Red de Viviendas con Apoyo y colaborando con la Unidad de Evaluación, Diagnóstico y Orientación.
Actualmente trabaja como psicóloga en IGAIN (Instituto Global de Atención Integral del Neurodesarrollo) y colabora con Plena Inclusión en el programa PlanTEA y los Canales de Asesoramiento en Conducta.
En AETAPI coordinó el grupo de trabajo “Salud mental en TEA” y es autora de la guía “El proceso de evaluación en salud mental”.