VIDA ADULTA: empleo, sexualidad, vivienda…
Reseñas
A
ALVAREZ PEREZ, R., CAPPELLI, M. y SALDAÑA SAGE, D. (2009) Quiero Trabajar. Empleo y personas con trastornos de espectro autista.
Publicado desde Autismo Andalucía.
El objetivo de la publicación es doble: dar voz a las personas con TEA para que nos cuenten su percepción sobre todos los aspectos relacionados con el empleo y por otra parte, proporcionar estrategias que puedan facilitarles el acceso a un puesto de trabajo.
AROSTEGI, I Y MARTÍNEZ, N. (1999) Gureak Guía de Buenas Prácticas.
Bilbao: editorial Universidad de Deusto.
La mejor definición del libro es el subtítulo que presenta, ya que lo denomina como “Orientaciones para una atención de calidad en Talleres Protegidos”. Gureak además de ser una importante empresa, cumple en Guipúzcoa un importante papel en la creación de puestos de trabajo para personas con minusvalía en diferentes modalidades, como ha quedado patente en el reciente congreso internacional celebrado en San Sebastián sobre “Nuevas creaciones de empleo y discapacidad”. En este marco se ha presentado la Guía de Buenas Prácticas elaborada en colaboración con el FICE de la Universidad de Deusto. El libro es una aportación importante a todo el movimiento que se desarrolla en la actualidad en todos los ámbitos de la sociedad. La guía parte de una reflexión sobre calidad, su concepción compleja y los criterios que deben de plantearse. A partir de este punto se lleva a cabo un análisis de la situación del empleo protegido y unas propuestas de calidad para los diferentes talleres en base a cinco dimensiones básicas: Autodeterminación y Autodefensa, Competencias, Relaciones Sociales, Bienestar Emocional y Condiciones Laborales, remarcándose en cada una de ellas unos principios para la práctica. El apartado final hace referencia a las formas de organizar a las personas y las relaciones que se pueden establecer entre ellos con el fin de trabajar de manera conjunta los aspectos relativos a las buenas prácticas y en definitiva de la calidad.
B
BLUMBERG, R. (2005) Tener una vida real. Cómo obtener el apoyo que necesita para la vida que desea.
The Elizabeth M. Boggs Center on Developmental Disabilities.
Preparando el cambio a una vida de adulto.Con formato de “guía practica” se presenta un manual de apoyo para personas con discapacidad en etapas de transición de vida adulta con el objetivo de facilitar la elaboración de proyectos de futuro personales. Si bien el documento se enmarca en el contexto del desarrollo de los ILP (Programas de educación individualizada) obligatorios en EEUU, el planteamiento de un formato abierto, con gran numero de actividades practicas y descripciones de términos asociados a PCP en “lectura fácil” (con una muy acertada traducción al castellano) convierten al libro en una fuente inagotable de recursos de apoyo para la toma de decisiones personales y organizativas, proporcionando datos relevantes sobre preferencias, necesidades, oportunidades comunitarias
C
Confederación Autismo España-AENA. (2022) Accesibilidad cognitiva en entornos aeroportuarios para las personas con trastorno del espectro del autismo.
Editorial: Confederación Autismo España.
Resumen del contenido: Herramientas diseñadas para que hombres y mujeres en el espectro del autismo, sus familiares, entidades y profesionales vinculados/as al autismo, tengan una base para preparar a la persona con TEA en su tránsito por el aeropuerto, anticipando la información necesaria y facilitar la movilidad de personas con TEA en el aeropuerto. Estos recursos se ajustan a las necesidades y fortalezas de cada persona con TEA.
– Estudio cualitativo de las barreras de acceso al aeropuerto y las medidas que lo facilitan para las personas en el espectro del autismo y también sus acompañantes. Disponible en: https://autismo.org.es/wp-
– Guion social de recorrido por el aeropuerto. Se trata de un material gráfico que hace una descripción explícita sobre los pasos a dar desde la entrada en el aeropuerto hasta la llegada al destino. Su finalidad es anticipar a la persona con autismo la información necesaria para ayudarle a mejorar su experiencia en el aeropuerto, a través de textos cortos y apoyo visual. Disponible en: https://autismo.org.es/wp-
– Vídeo de recorrido por el aeropuerto. Mediante un vídeo de aproximadamente 3 minutos, se describe la sucesión de pasos que debe seguir la persona con autismo desde la llegada al aeropuerto, hasta que sube al avión y llega a su destino, en caso de no viajar acompañada o sin apoyo del servicio PMR (Personas con Movilidad Reducida). Sirve como complemento audiovisual al Guion Social. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
– Check-list de preparación para el vuelo. Con este documento, las personas con TEA podrán guiarse en su recorrido por el aeropuerto el día de su viaje, ya que indica fácilmente la sucesión de pasos a seguir y de este modo facilita la toma de decisiones y la planificación en el desplazamiento por el espacio aeroportuario. Disponible en: https://autismo.org.es/wp-
– Flyer resumen del servicio PMR (Servicio ofertado por Aena para personas que necesitan apoyo en el aeropuerto). Ofrece información específica y accesible sobre los pasos a seguir para solicitar el servicio PMR, en caso de que las personas prefieran esta opción para desplazarse por el aeropuerto. Disponible en: https://autismo.org.es/wp-
*Propuesta presentada por: Área de investigación y transferencia del conocimiento
F
FUNDACIÓ UN SOL MÓN DE CAIXA DE CATALUÑA (2007) Las Empresas de Inserción en España.
Barcelona: Caixa Cataluña.
Este libro tiene por objeto describir la situación actual de las empresas de inserción y analizar su repercusión social, estructura económica, evolución y comparación con las empresas de carácter lucrativo. Se trata de organizaciones que posibilitan a personas en situación o en riesgo de exclusión realizar un aprendizaje en un medio laboral real, a través de un contrato laboral en el marco de actividades productivas o de servicios, y que toma como referencia incuestionable el hecho de que el desempleo actúa como causa de exclusión y de que el trabajo remunerado se configura como uno de los instrumentos más eficaces de inclusión. La autoría corresponde a la Fundació Un Sol Món de la Obra Social de Caixa Cataluya, cuya labor se viene centrando en buena medida en la promoción y mejora de este tipo de empresas. De hecho, desde el año 2000 ha apoyado la creación de 30 nuevas empresas de inserción y de 1.123 puestos de trabajo, y ha contribuido a la formación y orientación laboral de más de 13.000 personas.
La publicación de este estudio, que aporta nuevos conocimientos y datos sobre este tipo de empresas, ha de resultar de incuestionable interés para todas las personas, entidades sociales y administraciones públicas que trabajan en la inserción laboral de los colectivos en situación o en riesgo de exclusión.
G
GARCIA-VILLAMISAR, D. (COORD) (2007) El autismo en personas adultas. Nuevas perspectivas de futuro.
Madrid: Centro español de documentación sobre discapacidad.
Este libro recoge las ponencias de las jornadas que la Asociación Nuevo Horizonte organizó con motivo de su 25 aniversario. En ellas se hace un análisis de la situación actual de las personas adultas con TEA y sus perspectivas en ámbitos como la conceptualización, intervención, y el desarrollo de programas. Tras una revisión histórica que destaca la evolución y los acontecimientos más destacables de Nuevo Horizonte desde sus inicios, el libro aborda temas como la conceptualización, los trastornos neuropsiquiatricos, la intervención en habilidades sociales a través del uso de entornos virtuales, la planificación y el desarrollo de programas de ocio, la educación en personas adultas, y la estimulación cognitiva y socio-emocional.
TEA y Bienestar físico surgen de la inquietud de dos profesionales del ámbito de la fisioterapia, ante la escasez de trabajos publicados sobre el tema. La publicación presenta un análisis de las necesidades de las personas con TEA en relación al bienestar físico y propone pautas de intervención destinadas a todas las personas que están en contacto con este colectivo y que pueden ayudar a mejorar su bienestar físico. El libro aúna la perspectiva de la educación física y la fisioterapia como disciplinas complementarias y necesarias para promover el bienestar físico.
Tras una introducción a los TEA, se propone un protocolo de exploración y evaluación a nivel físico que ayuda a determinar posibles alteraciones anatómicas, lesiones y/o patologías asociadas. Se analizan distintas terapias y herramientas para trabajar las posibles patologías detectadas, y se ofrecen pautas de trabajo y un modelo de programa y evaluación, adaptado a las necesidades de las personas con TEA.
GARCIA-VILLAMISAR, D (2002) El autismo en la edad adulta. Aspectos clínicos y asistenciales.
Valencia: Promolibro.
En este libro Domingo García-Villamisar recoge a lo largo de diez capítulos una serie de contenidos abordados por diversos expertos en el tema del autismo centrándose en la vida adulta. En el primer capitulo se ofrece una visión histórica del autismo describiendo los mitos y las leyendas que han surgido en este tiempo. En el capitulo segundo se describen las sintomatologías y las principales características del autismo del autismo en los adultos. La presencia de otras patologías junto con el autismo se aborda en el capitulo tercero, mientras que el cuarto trata especialmente el tema de continuidad versus discontinuidad entre los espectros del autismo y de la esquizofrenia. El quinto capítulo se refiere a los procesos ejecutivos, la teoría de la mente y la teoría de la coherencia central. En el capitulo sexto se aborda la evaluación y el tratamiento de las funciones ejecutivas. El capitulo séptimo esta enfocado a la parte clínica de manera que en él se aborda la evaluación y diagnóstico de los adultos con autismo de alto funcionamiento. El proyecto Autismo La Garriga se describe en el capitulo octavo que es una experiencia de integración laboral para dar respuesta a las necesidades de adultos con autismo severamente afectados y a sus familias. En el capitulo noveno se presentan los resultados de un estudio longitudinal sobre la rehabilitación social y vocacional que muestran que el empleo integrado es preferible al empleo protegido para conseguir la mejora de la calidad de vida. En el ultimo capitulo se aborda el tema de la protección jurídica y se revisan las principales cuestiones jurídicas que afectan a las personas con autismo.
GÓMEZ FRANCO, Tomas; MATARÍN RODRÍGUEZ-PERAL, Eva; FONDÓN LUDEÑA, Anabel (2023) COVID-19: Medidas anticovid y su impacto en la población autista. In book: Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación (pp.605-623)
Editorial: McGraw Hill.
Resumen del contenido: https://www.researchgate.net/
Este estudio tiene como propósito proporcionar un análisis cuyo resultado facilite la inclusión de la población perteneciente al colectivo de personas con trastorno del espectro autista (TEA) en una época marcada por la pandemia de la COVID-19 y las medidas para evitar su propagación. Se requiere partir de un análisis de la realidad y conocer cómo la gestión de las medidas anticovid han impactado en esta población y en sus familias con la finalidad de poder implementar mejoras en la gestión que faciliten su día a día en sociedad. El objetivo de este estudio es profundizar en el conocimiento acerca de cómo ha impactado la gestión de las medidas anticovid-19 en los ejes: educativo, laboral y en la vida cotidiana de la población TEA. La metodología de esta investigación tiene carácter cualitativo. La técnica empleada es el análisis de contenido de los blogs de personas representantes del colectivo de personas autistas. Los resultados muestran el impacto negativo de las medidas anticovid en la población TEA y la relevancia de que los planes de actuación de las administraciones públicas incluyan la posibilidad de establecer las rutinas necesarias para este colectivo.
* Propuesta presentada por: Eva Matarín Rodríguez-Peral eva.matarin@urjc.es
GRANDIN, T., ATTWOOD,T., FAHERTY,C., WAGNER,S., WROBEL,M. and BOLICK,T.(2007) Asperger´s and girls.
Ed. Future horizons.
Este libro recoge la opinión de varios autores acerca de las niñas y mujeres con Trastorno de Asperger, sus características con relación a los varones. Es el primer libro que recoge estos testimonios y donde colaboran personas con Asperger y familiares.
J
JODRA, Marina; GARCÍA-VILLAMISAR, DOMINGO (2022) The Impact of the COVID-19 Pandemic Quarantine on Adults with Autism Spectrum Disorders and Intellectual Disability: A Longitudinal Study.
Editorial: Elsevier.
Resumen del contenido: The impact of the pandemic is being very significant psychologically, especially for people who were already vulnerable in these aspects, such as adults with Autism Spectrum Disorders (ASD) and Intellectual Disability (ID). A longitudinal analysis of motor aspects such as balance and gait, executive functions in daily life, severity of symptoms characteristic of autism, and degree of subjective well-being was performed in 53 adults with ASD and ID. A repeated measures ANOVA was performed and three measures were taken, the first in December 2019, the second in March 2020, and the last in July 2020. The results demonstrated a significant decrease in balance on the latter measure, along with a deterioration in well-being and ASD symptoms in the period of seclusion and an improvement in executive functions after seclusion..
* Propuesta presentada por: Marina Jodra Chuan majodra@ucm.es
M
MARTINEZ RUEDA, N. y FERNANDEZ GONZÁLEZ, A. (2006) Los Centros Ocupacionales en Guipúzcoa.
Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (ISBN 84-96310-97-3).
El propósito de esta publicación es el de facilitar la reflexión sobre la situación de los Centros Ocupacionales en Gipuzkoa, estableciendo aportaciones y limitaciones a partir de un análisis de la documentación recogida para su estudio. El libro recoge un estudio realizado en el ámbito de Gipuzkoa sobre los Centros Ocupacionales con la participación de profesores de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, departamento de Psicopedagogía. El estudio se ha centrado tanto en el ámbito de la legislación, como en su evolución a lo largo de los años. Tambien se lleva a cabo un análisis de su situación actual, sus características, finalidad, estructuras y recursos recogiéndose al final una serie de propuestas de futuro.
O
OLEAGORDIA, A. (1995) Guía de Autoprotección.
Editorial: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
El objetivo es el de servir de ayuda tanto para conocer los riesgos de forma sencilla, como para actuar de forma correcta. Esta planteada de manera muy didáctica para personas mayores, aportando consejos y pautas sencillas con apoyo de dibujos adecuados a las personas adultas. Es un buen material de trabajo con personas con ciertas capacidades de comunicación comprensiva y sirve a la vez para orientar en la planificación de actividades en el área de salud y seguridad. Otro aspecto importante es que establece los criterios básicos de un plan de autoprotección, así como pautas de primeros auxilios, y la gestión de un botiquín básico. La guía es también un material de formación para los profesionales, fácil de leer y con esquemas de referencia sencillos visualmente.
P
POWELL, A. (2002) Taking responsibility. Good practices guidelines for services adults with Asperger Syndrome.
London: The National Autistic Society.
Se ofrecen recomendaciones para la escuela secundaria que se basan principalmente en la necesidad de que hay una política clara sobre cómo debe ser la educación de las personas con trastornos del espectro autista. Considera muy importante que los padres tengan la información suficiente y adecuada para tomar las decisiones más adecuadas para sus hijos. Y también considera imprescindible la existencia de un servicio que asesore y ofrezca formación a los profesores y demás miembros escolares.
S
Sam, A., Dees, B., Waters, V., Hume, K., Steinbrenner, J., Tomaszewski, B., Perkins, Y., White, M., Rentschler, L., McIntyre, N., Szendrey, S., Nowell, S., & Odom, S (2020) Apoyando a Adultos con Autismo durante los Tiempos Inciertos: Guía de Acompañamiento.
Ed. Chapel Hill, NC: School of Education and Frank Porter Graham Child Development Institute, University of North Carolina at Chapel Hill. Retrieved.
La propagación del coronavirus (COVID-19) ha generado incertidumbre y estrés para muchas personas. Hacer frente a lo desconocido, adaptarse a nuevas expectativas laborales, el cambio de las rutinas diarias, la pérdida de conexión con las personas y la preocupación por contraer el virus, son factores que contribuyen a aumentar el estrés. Adaptarse a estos cambios, puede suponer un desafío o resultar abrumador.
Esta guía ha sido desarrollada como respuesta a muchos adultos autistas y familiares que contactaron con nuestro equipo para que desarrolláramos recursos para adultos.
El objetivo de la guía es unir diferentes recursos específicos para adultos y puede servir como un suplemento o una guía complementaria del kit de herramientas “Apoyando a personas con autismo durante los tiempos inciertos”, que fue desarrollado para familias de niños/as y jóvenes con autismo. Es posible que sean necesarias adaptaciones y adiciones específicas para cubrir mejor tus necesidades.
Estos materiales se dividen en cuatro áreas: recursos COVID-19, recursos para la Vida Diaria, recursos para apoyar la Conexión Social y recursos para favorecer la Salud Mental. Cada sección contiene materiales desarrollados y enlaces a sitios web donde encontrar otros recursos que pueden ser útiles. DESCARGA LA GUÍA
*Propuesta presentada por: María del Mar Ferre Aguilera
SAN JUAN DE DIOS (2007) Personas con discapacidad intelectual Manual de educación afectivo-sexual.
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Comisión Interprovincial. Madrid: Ed. Fundación Juan Ciudad.
La puesta en práctica de numerosos programas y actividades innovadoras en el mundo de la discapacidad en los últimos años ha servido para avanzar en la reflexión y la concepción que tenemos sobre las personas afectadas, con las consiguientes implicaciones que van a producirse en la prestación de servicios y apoyos en relación con la mejora de sus condiciones de vida.Toda definición y legislación sobre la discapacidad y dependencia consiguiente, refleja el modo en que la sociedad aborda sus problemas y, al mismo tiempo, cómo se le pide que los afronte.
Smith, R., Netto, J., Gribble, N.C., y Falkmer, M. (2020) ‘At the End of the Day, It’s Love’: An Exploration of Relationships in Neurodiverse Couples.
Ed. Journal of Autism and Developmental Disorders (Springer Nature).
Most autistic people report challenges in initiating and developing intimate, long-term relationships. We used a phenomenological approach to interview thirteen people who were in a neurodiverse intimate relationship (where one partner had a diagnosis of autism) in order to explore the challenges and facilitators both neurotypical and autistic partners experienced. Analysis revealed that ND relationships progressed along similar pathways as non-ND relationships. Facilitators included the strength-based roles that each partner took on and the genuine support and care for each other. Challenges were reported in communication, difficulties reading and interpreting emotions, and idiosyncratic characteristics of the autistic partner. Strategies that both partners used to cope with these challenges and their perspectives of relationship-support services are also presented.
*Propuesta presentada por: Mónica Valverde Salgado
W
WEHMEYER, M.L. (2006) Escala de Autodeterminación Personal (Versión para Adultos).
Traducción y adaptación al español: Feli Peralta y Aitziber Zulueta. CEPE.
Esta escala de autodeterminación diseñada por M. Wehmeyer en el año 1995, ha sido durante años un anhelo al tratar de evaluar la Autodeterminación en personas con discapacidad intelectual, le ha costado casi doce años pero ya esta lista para su utilización. Básicamente tiene dos objetivos:
– Por un lado proporcionar a las personas con discapacidad intelectual un instrumento que les ayude a identificar puntos fuertes y áreas de mejora en el ámbito de la Autodeterminación.
– Por otro lado, facilitar a los profesionales de un instrumento para evaluar las relaciones entre la autodeterminación y los factores que promueven o dificultan su desarrollo. La escala consta de un total de 72 itens organizados en cuatro secciones: Autonomía, Autorregulación, Creencias de control y eficacia y Autoconciencia y Autoconocimiento. La publicación consta además de un libro en el que se recogen los datos de baremación y aplicación de la prueba de una serie de cuadernillos para aplicar la prueba.