Estrategias y recursos educativos

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Reseñas

A

ALCANTUD, F. (2003) (coord.) Intervención educativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Ed. Pirámide.

Francisco Alcantud coordina esta publicación donde más de 20 profesionales abordan diferentes ámbitos de intervención desde las bases neurobiológicas, la atención temprana, la intervención psicopedagógica, las adaptaciones curriculares, la intervención ante conductas desafiantes o el uso de las nuevas tecnologías.

ARBEA, L. Y TAMARIT, J. (1999) Una escuela para Juan: respuesta educativa para alumnos con retrasos graves en el desarrollo. Psicología educativa, 5 (1), 7-2.

Luis Arbea y Javier Tamarit conjugan las características de un alumno con necesidades educativas especiales con la tarea educativa encomendada a la escuela y a los profesionales de la educación, y cómo esta educación tiene que ser plena para todas las personas de una sociedad, tengan o no discapacidad. Expone los principios de integración y normalización y sus implicaciones en la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

ARÉVALO, R. y SÁNCHEZ, R.(2002) FAR: Programa Cara expresiva.

Este juego es una adaptación de Responsive Face de Ken Perlin (enlace web). Este programa puede ser una herramienta útil para aquellas personas que tienen dificultades en la interpretación y utilización de las expresiones faciales.

ATTWOOD, T (2000) Ubicación educativa para niños con el síndrome de Asperger.

Tony Attwood sugiere una serie de ideas para mejorar la enseñanza. En primer lugar apunta la necesidad de formación de los profesores y la necesidad de apoyo que pongan en prácticas los programas necesarios. Hace hincapié en que la inclusión en la escuela ordinaria es la mejor opción ya que así el alumno tiene unos modelos adecuados. Por último describe las características que tendría una buena escuela y recalca la necesidad de llevar a cabo una buena evaluación de las capacidades del alumno con Asperger y contar con un buen equipo de apoyo.

AUTISMO ANDALUCÍA. Guías para familiares y profesionales. Desde Autismo Andalucía se han publicado una serie de una serie de breves guías para familiares y profesionales. El objetivo de estas publicaciones es ofrecer pistas útiles a familiares y profesionales que trabajan con personas con TEA en actividades de la vida cotidiana. Son traducciones autorizadas de las publicaciones de la NAS (Nacional Autistic Society) Autism Helpline:

 

B

BELINCHÓN, Mercedes, HERNANDEZ, Juana Mª y SOTILLO, María (2009) Síndrome de Asperger: una guía para los profesionales de la educación. Editan: CPA-UAM, CAE, FESPAU y Fundación ONCE.

BETTS, STACEY W. (2007) Asperger syndrome in the inclusive classroom. Advice and strategies for teachers. Editorial Jessica Kingsley Publishers.

Este libro ofrece estrategias prácticas para ayudar a profesores con o sin experiencia en el ámbito puramente curricular y también en los tiempos no estructurado (patio, pasillo, cafetería…). Un libro de ayuda a la inclusión con un énfa CERMI Y MEC (2006).

 

C

CERMI. Guía de recursos para el alumnado con discapacidad. Madrid: CERMI y MEC.

El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) han elaborado esta guía de recursos que pretende ofrecer a todas las personas con necesidades específicas y a las familias interesadas el catálogo de recursos existentes en materia de educación y empleo para el alumnado con alguna discapacidad. Incluye información general del sistema educativo y del empleo para personas con discapacidad, así como listados de los recursos públicos y privados existentes. La elaboración de la guía se inscribe en las actuaciones emanadas del Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad, órgano de consulta y de diálogo entre la Administración General del Estado y las organizaciones de ámbito estatal que representan a las personas con discapacidad Este foro está integrado por representantes del MEC y del CERMI y pretende dinamizar iniciativas que mejoren los planteamientos educativos en la atención al alumnado con alguna discapacidad, la planificación de las respuestas más adecuadas a las necesidades reales de estos estudiantes y el aprovechamiento optimo de los recursos. Si quieres descargar esta guía, pulsa aquí.

CORNAGO, Anabel (texto y ejercicios), NAVARRO, Maite (pictogramas) y COLLADO, Fátima (ilustraciones) – (2012). Manual de Teoría de la mente para niños con autismo. Eitorial PSYLICOM.

Saber ponerse en el lugar de otra persona y comprender que cada uno de nosotros percibimos, pensamos, sentimos, deseamos o creemos cosas distintas. Complicado, ¿verdad? Pues todavía más para las personas con autismo. El concepto de Teoría de la Mente se refiere al conjunto de habilidades para comprender y predecir conductas, intenciones y creencias de otras personas. “En el trabajo diario con Erik pude comprobar las dificultades que mi hijo presentaba en ese sentido. Así que empecé a preparar ejercicios”, comenta Anabel Cornago. Fruto de esta dedicación ha nacido el Manual de Teoría de la mente para niños con autismo. Los pictogramas de Maite Navarro y las ilustraciones de Fátima Collado complementan una herramienta escrita de forma muy clara y desde un punto de vista eminentemente práctico. Paso a paso, con pequeños objetivos y con pautas sencillas comprobaremos que la Teoría de la Mente también se puede enseñar. Es un libro accesible a todo el mundo, sean profesional o familias. Al Manual lo acompaña un CD donde están ordenados por capítulos los pictogramas, las ilustraciones, las fichas y las plantillas, listo para comenzar a trabajar. Si quieres adquirir el libro, pulsa aquí. * Propuesta presentada por: Anabel Cornago.

CREENA (CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION ESPECIAL DE NAVARRA) (1999) Necesidades educativas especiales en la ESO: Guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumno con discapacidad psíquica. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura.

Esta guía esta estructurada en cuatro partes. Las dos primeras constituyen el marco teórico centrado en los alumnos y el currículo especifico. A continuación, en la tercera parte, se tratan las adaptaciones curriculares individuales y en el ultimo apartado se incluye las salidas profesionales, el marco normativo, y una relación de materiales y bibliografía para ampliar información

CREENA (CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION ESPECIAL DE NAVARRA) (1999) Habilidades de interacción y autonomía social. Instrumentos para la atención a la diversidad. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Este libro recoge una serie de instrumentos de trabajo y propuestas metodológicas para ayudar a los profesores de secundaria a la hora de estructurar su intervención para facilitar el transito de los estudiantes hacia la vida laboral, y proporcionar una adecuada respuesta educativa a la diversidad del alumnado de secundaria en relación con las habilidades sociales. El carácter flexible del currículo en esta etapa permite realizar adaptaciones para potenciar todo tipo de capacidades y habilidades adecuadas para la integración laboral y social de los alumnos que promuevan un desarrollo integral de estos objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

CREENA (CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION ESPECIAL DE NAVARRA) (2002) Alumnado con discapacidad psíquica en la ESO: orientaciones para la respuesta educativa: unidades específicas. Pamplona: Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones.

Aborda qué adaptaciones concretas necesita este alumnado, junto con una atención especializada y un desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Para ello existen una serie de normas y disposiciones legales que aparecen resumidas en uno de los capítulos. Además habla de cómo llevar a cabo al integración del alumno en el centro ordinario junto con los objetivos de inclusión, cómo elegir la metodología más adecuada y cómo realizar la evaluación para comprobar el progreso del alumno y ver si la forma de enseñanza ha sido la más adecuada, además de comprobar qué y cómo enseñan los profesores.

 

E

EQUIPO DELETREA (2007) Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Madrid: Consejería de Educación.

Este libro ofrece orientaciones y estrategias educativas específicas para alumnos con trastorno de Asperger escolarizados principalmente en la etapa educativa de primaria.

EQUIPO TÉCNICO EDICIONES LEBÓN (2019) Inferencias. Refuerzo de la comprensión 6-8 años.

Es este un manual con ejercicios prácticos con y sin imagen para trabajar la elaboración de inferencias y la comprensión lectora.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

EQUIPO TÉCNICO EDICIONES LEBÓN (2019) INFERENCIAS-2. Refuerzo de la comprensión. 8-10 años.

Compendio de ejercicios prácticos, con y sin imágenes, para trabajar la elaboración de inferencias y la comprensión lectora como continuación del nivel anterior, también de la misma colección..
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

 

G

GARRIGÓS, Aurora (2010) Pictogramas y pautas desarrolladas para Síndrome de Asperger. Editorial: Promolibro Coediciones.

Este libro es el manual práctico de trabajo que la autora creó para su hijo, tras las pautas enseñadas por Mª José Navarro, psicóloga especializada en síndrome de Asperger del Centro de Psicología Aplicada CIPSA en ELche, Alicante. El trabajo de este libro está complementado con un cd que aporta todo el trabajo realizado con pictogramas.
Además de todo el material didáctico de scripts e historias sociales, dichos populares, registros etc. El primer apartado está formado por las explicaciones de las cuarenta historias sociales que la autora realizó, donde se manifiesta el motivo que le llevó a crearlas, situaciones anecdóticas, efecto producido y reflexiones que surgen de todo lo aprendido en la convivencia con su hijo, y que conducirán al lector, de una menar sencilla y amena, a descubrir y comprender las singularidades de las personas con TEA. * Propuesta presentada por: Aurora Garrigós.

 

H

HERNANDEZ J.M, MARTIN, A. y RUIZ, B. (2007) Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela. Madrid: ed. Teleno.

Este libro recoge el trabajo y la experiencia de las autoras y se dirige especialmente a los profesionales que inician la planificación y puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con trastorno del espectro autista escolarizados en la etapa infantil y primer ciclo de primaria. Los capitulo están organizados siguiendo la secuencia de acontecimientos aconsejable a  a la hora de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro se inicia con una visión general de los trastornos generalizados del desarrollo en general y del autismo, en particular. El capítulo 2 ayuda a comprender el modo en que piensan y aprenden los niños y niñas con esta discapacidad, porque solo de esta forma los profesionales pueden sentirse seguros y planificar “desde dentro” la intervención. El capitulo 3 expone las características del programa, apoyos necesarios y la metodología a emplear. Seguidamente, el capítulo 4 profundiza en la importancia de las ayudas visuales para moverse con facilidad y por tanto, con flexibilidad y seguridad en cualquier entorno. El capítulo 5 expone cómo iniciar el proceso de enseñanza a los más pequeños, cómo han de ser las primeras intervenciones y la actuación del profesional desde el momento en el que el niño o la niña entra en el colegio. Cómo enseñar los sistemas alternativos/aumentativos de comunicación o las características de las actividades. El último capítulo aborda el tema de la lecto-escritura como un claro signo de comunicación y normalización cultural, que facilita la integración.

HOGAN, K. (1996) Recomendaciones para los estudiantes con autismo de alto funcionamiento.

Consejos prácticos para los profesores que tengan en el aula un alumno con autismo de alto funcionamiento: Se basan en la necesidad de comprender el trastorno, desarrollar nuevas habilidad utilizando sus puntos fuertes y usar información visual y un entorno estructurado para ayudar al alumno a organizar y predecir acontecimientos. Algunos de ellos son: apoyo individual especializado en autismo, oportunidades estructuradas para interactuar con iguales, dejar claro que se espera del alumno en cada actividad, trabajar la pragmática del lenguaje…Se describen de forma muy práctica, poniendo muchos ejemplos y explicando por qué al alumno manifiesta esas dificultades.

HORNA CASTIÑEIRAS, Marlene. (2021) Niños y niñas en el espectro del autismo.
Editorial CCS.

Comprender la asombrosa forma en que funciona la mente de las personas en el espectro del autismo y su manera particular de estar en el mundo, puede suponer un fascinante y, a la vez, complejo reto para educadores y familias. Un reto al que se suma el compromiso de imaginar, diseñar y poner en marcha los apoyos necesarios que promuevan su desarrollo personal y, al mismo tiempo, actúen en el entorno eliminando las barreras a su inclusión (comunicativas, sociales, académicas, laborales, etc.). Todo ello con el fin de que la persona pueda disfrutar de su derecho a una vida plena, digna y feliz, participando y contribuyendo en su comunidad.
Con este mismo propósito nace Niños y niñas en el espectro del autismo, una aportación al conocimiento y experiencia compartidos basada en la firme convicción de que todas las personas pueden progresar siempre que se les presten los apoyos apropiados y dispongan de experiencias y oportunidades.
Desde una visión proactiva, positiva y optimista, el libro abarca la comprensión y el apoyo a personas en todo el amplio espectro del autismo desde un enfoque práctico. Escrito en un lenguaje sencillo y accesible, su lectura resulta especialmente amena y didáctica gracias a los numerosos testimonios y experiencias reales que acompañan a cada idea o estrategia, y que ilustran no solo qué se puede hacer sino también el porqué y el cómo. * Propuesta presentada por: Marlene Horna Castiñeiras.

HOWLIN, P. BARON-COHEN, S. y HADWIN, J. (2006) Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para los educadores. Barcelona: Ed CEAC.

Este magnífico y práctico libro es el proyecto más elaborado y práctico de materiales para trabajar los aspectos relacionados con el reconocimiento y aprendizaje de emociones para personas con autismo mediante dibujos y otros materiales que se ha elaborado hasta este momento. El material está orientado a la edad escolar, ya que gran parte de los dibujos, los temas que representan y otros recursos son de carácter infantil. En un primer apartado, de manera breve pero clara, s e presentan los aspectos relativos a la comprensión de los estados mentales de las personas y la denominada ceguera mental, acompañando este concepto con varios ejemplos. En los siguientes capítulos, los autores presentan mediante viñetas y otros materiales, la representación de emociones mediante dibujos de caras en diferentes situaciones. Estas actividades permiten abordar de manera práctica el aprendizaje e identificación de emociones en diferentes contextos cotidianos, a recoger información relevante, de diferentes situaciones, y el aprendizaje del juego a través de los cinco niveles de juego que plantean los autores.

HOWLIN, P. (1998) “Finding appropriate education” en Howlin, P. Children with autism an asperger syndrome. A guide for practitioners and careers. London: Willey.

En este capítulo se trata el tema de la educación en todos los niveles de autismo. Sobre todo se compara entre los diferentes tipos de escuelas, sus ventajas y desventajas. Aplicable a las personas con Asperger y niveles altos se destacan estos aspectos: Apunta la necesidad de que los padres estén preparados e informados. Opina que el éxito en un colegio depende en gran medida de las habilidades y flexibilidad de los profesionales, y que dada la heterogeneidad dentro de la población con autismo no hay recetas. Enfatiza la necesidad de obtener títulos homologados.  Habla del método TEACCH y de la necesidad de estructuración a todos los niveles (del tiempo mediante agendas, calendarios, todo tipo de claves visuales mejor que verbales, del tiempo libre, de los materiales, de los deberes… Trata de los problemas que se suelen dar en el paso a la secundaria en los colegios ordinarios, debidos a una mayor presión por obtener resultados académicos, a la necesidad de adaptarse a una reglas sociales difíciles, a la estructuración diferente del profesorado, y a un perfil de capacidades desigual que da lugar a interpretaciones erróneas. Necesidad de cooperación de todos los profesionales para adoptar un método de intervención común y coherente. Necesidad de una enseñanza explícita de las reglas y normas sociales, estructuración, programas individualizados, intervención directiva del profesor, modificación conductual si es necesaria, metas claras y modificables.

 

J

JODRA, Marina (2021) Educational Intervention in Social-Emotional Competence in Students with Autism Spectrum Disorders (ASD).
Editorial: IntechOpen.

Resumen del contenido: The core symptoms of Autism Spectrum Disorders (ASD) consist in the presence of difficulties in social communication, flexibility and imagination, in addition to presenting comorbidity with other psychiatric disorders and medical pathologies. This characteristic symptomatology of autism has repercussions on learning environments, which must adapt to them and become inclusive and pleasant environments. This chapter analyzes the social–emotional symptoms of ASD, their direct repercussions on the learning style of these students and their influence on educational environments. Regarding social communication, the socioemotional style and communication characteristics are analyzed in order to understand the need of specific programs for socioemotional development and specific training for professionals. From this perspective, the need to structure environments and activities, reduce and adjust the number and intensity of stimuli or implement emotional stimulation activities, among others, is explained.
* Propuesta presentada por: Marina Jodra Chuan majodra@ucm.es

 

K

KUNCE, L. Y MESIBOV, G. (1998) Educational Approaches to High-Functioning Autism and Asperger Syndrome. En SchoplerM.E.. Mesibov, G. y Kunce, L. (eds) Asperger Syndrome or High Functioning Autism?. Plenum Press, New York.

Estrategias educativas basadas en el enfoque de la enseñanza estructurada utilizada en el programa TEACCH. Parten de unos principios básicos que dan lugar a seis estrategias que explican detalladamente: conocimiento del autismo, conocimiento de la persona a través de evaluaciones formales y no formales, hacer que los acontecimientos sean predecibles, especificar las instrucciones y expectativas, estructurar las tareas para facilitar el éxito y motivar a los estudiantes por medio de sus intereses especiales. Después explican cómo aplicar estas técnicas para mejorar el comportamiento social, disminuir el habla obsesiva, los comportamientos repetitivos y las respuestas exageradas a estímulos sensoriales, controlar los cambios emocionales y prepararse para la vida de adulto. Es un articulo muy completo y práctico.

L

LEINCESTERSHIRE (2002) El síndrome de Asperger .Estrategias prácticas para el aula. Guía para el profesorado. Editorial Gobierno Vasco.

Esta es una guía muy original y útil para los profesores. Consta de una pequeña introducción sobre qué es el síndrome de Asperger y luego, por áreas (relaciones sociales, comunicación, intereses restringidos…) describe situaciones que puedan darse en el aula seguidas de una explicación sobre cómo las características del trastorno pueden estar originando esa situación y qué hacer ante ella. Por último, recomienda y da la referencia de algunos programas para tratar aspectos sociales. Es un referente para la intervención.

M

MONFORT, M. y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (2017) Cómics para hablar-3. Editorial CEPE

Serie de ejercicios y cómics para trabajar algunos tipos de determinantes (artículos, demostrativos y posesivos) con niños que presentan dificultades en el lenguaje oral.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

MONFORT, M. y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (2012) Cómics para hablar-1.

Incluye cómics e imágenes para estimular la elaboración y correcto uso de las preguntas en niños con dificultades en el lenguaje oral.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

MONFORT, M.; JUÁREZ SÁNCHEZ, A. y MONFORT JUÁREZM I. (2010) Más allá de las palabras. Tareas para la comprensión lectora y de inferencias.

Incluye una serie de ejercicios prácticos de comprensión lectora para trabajar la elaboración de  distintos tipos de inferencias.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

MONFORT, M. y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (2009) Cómics para hablar-2. Editorial CEPE

Incluye cómics y ejercicios para trabajar el uso de las preposiciones con niños que presentan dificultades de comprensión y lenguaje oral.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

N

National Autistic Society (NAS) (2002) Guidelines for teaching students with Asperger syndrome in further education colleges.

Parte de la premisa de que el asunto debe contemplarse desde un punto de vista objetivo, dejando de lado las creencias y conociendo bien en qué consiste el síndrome de Asperger. Describe la triada y los aspectos más característicos. También sugiere cómo debe ser la actitud del profesor y qué problemas pueden surgir en el día a día y cómo solucionarlos. Termina haciendo hincapié en la necesidad de tener en cuenta las diferencias individuales de cada persona y la heterogeneidad del trastorno. Y propone aprovechar la oportunidad de ver el mundo desde la perspectiva peculiar de estos alumnos.

O

OCHOA, EDUARDO (2010) Diario de Abel. Editorial: Fundación Quinta.

En el libro se incluyen las viñetas o historias sociales que aparecen en el diario original y han sido la herramienta de comunicación y aprendizaje utilizada por Abel durante las vacaciones de verano de 2008 y que le han sido tan útiles para recordar y poner en práctica en situaciones parecidas en el futuro. En el diario se ven los aspectos que hemos intentado mejorar en Abel: su lenguaje, aumentar su vocabulario, trabajar la comprensión, estructurar su tiempo, controlar los imprevistos, mejorar su escritura, practicar la lectura, fomentar la relación con su hermano,etc.A esas viñetas del diario original le hemos añadido comentarios explicativos a cada situación esperando que sea de utilidad tanto a otras familias que ahora están pasando por las mismas situaciones que nosotros hemos vivido, como a otras personas que no conocen o tienen otra idea de lo que es el autismo.
* Propuesta presentada por: Eduardo Ochoa.

R

RIVIERA LEIVA, F. Y MOLERO PEINADO, M.J. (2016) Cuaderno para hablar. Programa para facilitar la comunicación en niños con trastornos del espectro autista. Ediciones ALJIBE.

Se trata de un manual práctico en el que se expone el uso del diario y las historias sociales utilizando la cronología inversa, además de facilitar un banco de pictogramas fotocopiables que pueden resultar útiles para maestros o padres a la hora de ilustrar las producciones escritas del niño o el adulto.
* Propuesta presentada por: Marta González Castro. martagonzalezcastro@edu.xunta.gal

RIVIERE, A. Y MARTOS, J. (Comp) (2000) El niño pequeño con autismo. Madrid: IMSERSO.

Este libro recoge los artículos sobre los niños pequeños con autismo que elaboraron los ponentes de las Jornadas de marzo del 2000. Nace con la esperanza de servir, de ser un instrumento útil en la lucha contra el desconocimiento, el caos, la inseguridad y la ansiedad que tantas veces rodean esos primeros momentos de la historia del autismo. Creemos que muchas familias de niños pequeños podrán beneficiarse de las informaciones contenidas en estos artículos, y también muchos profesionales, que se encuentran por vez primera ante la situación desconcertante de tener que ayudar con eficacia a ese niño que parece que “se está yendo” hacia un mundo en silencio, y a esa familia que vive, tantas veces con sentimientos de impotencia, la dura experiencia inicial del autismo.

ROCA, E (2003) Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de asertividad autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACD Psicologia. ISBN 84-931156-9-X.

Esta publicación es el resultado del trabajo de un grupo de terapeutas del Servicio Valenciano de Salud en el ámbito de los déficits de habilidades sociales, que puede servir de orientación para trabajar con personas con Síndrome de Asperger y personas con Autismo de alto funcionamiento. El libro en el primer capítulo aborda los aspectos centrales de las habilidades sociales y la asertividad. El segundo capítulo se centra en las creencias y pensamientos y su papel en la gestión de las habilidades sociales. El capitulo 3 está centrado en la comunicación interpersonal y en la comunicación no verbal y finalmente en el resto de los capítulos, es decir del 4 al 10 se explican los diferentes aspectos sociales . El libro finaliza con un anexo de ejercicios para trabajar que pueden aportar ideas para los profesionales de los TEAs.

S

SAINZ, A. (2000) Las aulas estables para alumnado con necesidad de apoyos generalizados en centros de ESO. Orientaciones para su funcionamiento. Serie: Necesidades Educativas Especiales. Documentos nº 14, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

La finalidad del presente documento es orientar la atención educativa que se da al alumnado con autismo y retraso mental que, por su edad cronológica, se encuentran escolarizados en un aula estable de un centro ordinario de Educación Secundaria. Se dirige a alumnos y alumnas que necesitan “apoyos generalizados”, que precisan una atención muy individualizada y recursos intensivos y continuados para desarrollar un currículo que se aparta de forma muy significativa del que se cursa en la ESO. Para muchos de estos casos el recurso adecuado, por posibilidad de ofrecer apoyos generalizados, es un Aula Estable en un centro ordinario.

T

TAMARIT, J (coord..) (1990) PEANA: Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de Niños/as con autismo. Madrid: Memoria del Proyecto de Innovación y Experimentación Educativa (CAM-MEC).

Describe cómo se llevó a cabo en el centro de educación especial CEPRI un programa de estructuración ambiental, encaminado a conseguir un entorno más comprensible y anticipable. La propuesta está bien fundamentada y es muy útil para saber cómo adaptar el entorno del hogar y del aula con marcadores visuales que tan bien funcionan en las personas con autismo.

V

VAZQUEZ REYES, C. y MARTINEZ FERIA, I.(2006) Colección: Los Trastornos Generales del Desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volúmenes1: Los trastornos del espectro autista y 2: El síndrome de Asperger. Respuesta educativa.

Junta de Andalucía: Consejería de Educación. Se trata de una colección de materiales de apoyo al profesorado. Incluye una explicación de la naturaleza de los T.E.A. Teoría de la mente y sus alteraciones en los T.EA.Cómo potenciar la comunicación. Desarrolla la respuesta TEACCH en el aula. Ofrece orientaciones para  elaborar los programas de aula y facilita un directorio de asociaciones y páginas WEB.

VAZQUEZ REYES, C. y MARTINEZ FERIA, I.(2006) Colección: Los Trastornos Generales del Desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volumen 3. Junta de Andalucía: Consejería de Educación.

Este libro recoge prácticas educativas y recursos didácticos. Ha sido realizado por un grupo de maestros interesados por el empleo de estrategias metodológicas innovadoras y la elaboración de recursos materiales que respondan a las necesidades, a los contextos educativos y a los intereses de los alumnos con T.G.D. En el volumen 1 de esta serie se incluye 1 dvd con materiales complementarios en diferentes formatos multimedia. En este volumen se hace referencia a la práctica educativa en las clases de educación especial del C.E.I.P. “Los Campanales”. La atención educativa de los alumnos con T.E.A. en el tiempo de recreo. La adaptación de materiales curriculares ordinarios para facilitar la integración de los niños con T.E.A. La participación de los padres en los centros educativos : la escuela de padres del centro de E.E. “Virgen De Linarejos”.

WILLIAMS, K. (1995) “Understanding the student with Asperger Syndrome: Guidelines for teachers ”. Focus on Autistic Behaviour, vol. 10, 2.

Propuestas de actuación en la clase (basadas en la propia experiencia de la autora y adaptables a las necesidades individuales de cada alumno) para cada una de las siguientes características típicas: insistencia en la invarianza, dificultades en la interacción social, intereses restringidos, escasa concentración, pobre coordinación motora, dificultades académicas, vulnerabilidad emocional.

Z

ZENTENO-OSORIO, Sebastián, y LEAL-SOTO, Francisco (2016) Los afectos en la experiencia de ser profesor de un estudiante diagnosticado con trastorno espectro autista. Editorial: Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-14.

Algunos estudios señalan que el conocimiento del profesorado sobre el autismo, la actitud, la motivación y la vinculación con sus estudiantes inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la experiencia afectiva de profesores con alumnos diagnosticados con autismo. Utilizando la metodología cualitativa, se entrevistó o se hizo participar en un grupo focal a 14 profesores que tuvieron experiencias con estudiantes con autismo en aula regular. La información se examinó a través del análisis del contenido temático y se tomaron como criterios de validación la supervisión de expertos, la validación con un grupo independiente y la convergencia con otras investigaciones. Los profesores describen las emociones que caracterizan sus experiencias con alumnos con autismo como incertidumbre, frustración, rabia y alegría, y distinguen las etapas en que predomina alguna de estas emociones. Manifiestan que, en tanto comienzan a compartir vivencias afectivas con sus alumnos con autismo, puede establecerse un vínculo profesor-alumno que trasciende la experiencia inmediata y el contexto escolar, y modifica favorablemente la forma de trabajar con ellos. Por otra parte, atribuyen a sus colegas docentes y al psicólogo que trabaja en la escuela la función de contenerlos ante la vivencia de emociones negativas.