MATERIALES:
PONENCIAS
─ ¿Están alineadas las políticas públicas de autismo con el enfoque de derechos? | Ruth Vidriales Fernández [ Vídeo de presentación]
─ Educación y sociedad van de la mano: Transformando el sistema educativo hacia la diversidad, accesibilidad y las necesidades futuras | Carmen Márquez López [ Vídeo de presentación]
─ AUTISMO DESDE EL AUTISMO: Redefiniendo personas | Leonardo Farfán Muñoz [ Vídeo de presentación]
─ Autodeterminación: Apoyando a las personas con discapacidades para que vivan vidas significativas | Karrie A. Shogren [ Vídeo de presentación]
─ Los apoyos considerados desde la dignidad de las personas (que apoyamos) | Xabier EtxeberrÍa Mauleon [ Vídeo de presentación]
─ Como un cisne: apoyos para una vida independiente | Catriona Stewart OBE [ Vídeo de presentación]
─ Agenda de futuro: prioridades profesionales en la Intervención y la defensa de derechos, en una sociedad justa | Marcos Zamora Herranz [ Vídeo de presentación]
COMUNICACIONES ORALES
Bloque: Salud y Otros
O.1. Programa interdisciplinar para niños y niñas con autismo y Necesidades Complejas de la Comunicación | Neus Elias Carbonell, Paula Resina, Anna Martínez, Marcela Mezzatesta, Eulalia Piera, Melina Aparici, MariÁngeles Mairena.
O.2. Diferencias en salud y atención sanitaria. Resultados de un estudio comparativo entre personas adultas autistas y la población general | Guillermo Benito Ruiz, Marta Plaza Sanz.
O.3. Meta-análisis de programas de intervención para mejorar los problemas de sueño en niños y adolescentes con Autismo | Cristina Vargas, Daniela Paoletti, Simona De Stasio, Carmen Berenguer.
O.4. Ansiedad en personas con autismo y discapacidad intelectual: desarrollo de instrumento de evaluación | Helena Gandía-Abellán, Carmen Nieto Vizcaíno, María Garrido-Salcedo, Miguel Ángel Sorrel Luján.
O.5. Desgaste y Salud Mental en profesionales de apoyo a personas autistas y sus familias | María Garrido-Salcedo, Helena Gandía-Abellán.
O.6. TEAyudamos a comer mejor: Autismo, Alimentación y Calidad de Vida | Patricia Rodríguez Martínez, Laura Moreno Gallego, Marina Olivero Jiménez, Lucía Ortiz Moreno, Ana Madrazo González, Marta Ríos Saéz, Raquel Arroyo Ramiro.
Bloque: Educación
O.7. Programa de vigilancia y prevención de Atención Temprana en Escuela Infantil | Carmen Maria Fenoll, M Pilar Montealegre Ramon, José Javier González Jaén, Andrés González Egea, Esmeralda Ruiz Rodríguez, M Dolores López Mateo.
O.8. Revisión Sistemática de las Experiencias de Inclusión de Estudiantes Autistas en la Educación Superior | Miguel Lois Mosquera, Patricia Solís García, Marisol Rodríguez Correa, Nuria Menéndez.
O.9. Educación física y accesibilidad comunicativa: jugamos al pickleball desde el modelo de educación deportiva | Olga Rodríguez Ferrán, Rosa de los Ángeles Fernández Lagar.
Bloque: Apoyos y Servicios
O.10. Análisis e intervención sensorial en el entorno para personas adultas con autismo y grandes necesidades de apoyo | Marta García de Lomas De Bernardi, Elisabeth Carrillo Ortiz, Inmaculada Molina Alonso, Inmaculada Vázquez González, Tamara Cuadrado González, Ana Bollullo García.
O.11. Guía sobre la Interpretación Vital. Cómo apoyar a personas con grandes dificultades en la comunicación o la comprensión de los entornos desde un enfoque ético | Amalia San Román.
O.12. Un modelo de acompañamiento basado en la buena vida de cualquier persona | José Manuel Portalo Prada.
Bloque: Grupo 4: Identidad y Desarrollo Personal
O.13. Herramienta LibRe: Libre de Restricciones | Amalia San Román, Ruiman Tendero, Miguel Angel Verdugo, Laura Garrido, Isabel del Hoyo, Maria Cristina Almeda.
O.14. Recuerdos del pasado. Mi historia de vida | Isabel del Hoyo Reyes, Ana Cornejo Revilla, Inmaculada Vázquez González, Marta García de Lomas, Tamara Cuadrado González, Elizabeth Carrillo Ortiz, Inmaculada Molina Alonso.
O.15. Revelar el diagnóstico para construir una sociedad más tolerante: relatos de madres autistas | Irene Garcia-Molina.
Bloque: Igualdad y Participación
O.16. Panorama de la investigación participativa sobre autismo en España | María Verde Cagiao, Guillermo Benito Ruiz, Lara Albacete Rosado, María Luisa Pinos López.
O.17. Participando: Estrategias para facilitar la participación y el liderazgo de las personas con autismo | Isabel del Hoyo Reyes.
O.18. Empoderamiento familiar en la atención temprana del autismo: un cambio de paradigma imprescindible | Mario Montero Camacho, Berta Salvadó Salvadó, Mariona Clofent Torrentó, Natalia Rosendo Moreno.
COMUNICACIONES PRÁCTICAS INSPIRADORAS
Bloque: Derecho a la Salud
P.I.1. El derecho a la salud ginecológica en mujeres con autismo y TDI | Raúl Crespo García, Ana Lamas González, Reyes Bernal Fernández, Pilar Domingo Remacho, Iria Fajín Casas. [ Vídeo de presentación]
P.I.2. Problemas clínicos concurrentes al TEA sin Discapacidad Intelectual: Primera herramienta de autoinforme en español. Marta Danés Henríquez, Agustín Martínez Molina, María Sotillo Méndez, Mercedes Belinchón Carmona. [ Vídeo de presentación]
Bloque: Derecho a la Educación
P.I.3. Neurodiversia: un podcast sobre autismo. María Martín Muñoz, Moisés Pampín Torres, Isabel Reyes Rodríguez-Ortíz, Marcos Zamora-Herranz, David Saldaña. [ Vídeo de presentación]
P.I.4. Mi participación social en la escuela contada a través de mi historia de vida. Teresa González de Rivera Romero, Ruth Vidriales Fernández, Ángela Barrios Fernández, Cecilia Simón Rueda.[Vídeo de presentación]
Bloque: Identidad, desarrollo personal, igualdad de oportunidades y no discriminación
P.I.5. PlanTEA: proceso de cambio organizacional para mejorar los apoyos a las personas con TEA en las organizaciones | Pedro Del Rio Carballo, Laura Velallos Amo. [Vídeo de presentación]
P.I.6. Estrategias organizativas y normativas para facilitar la participación y el liderazgo de las personas con autismo. Isabel del Hoyo Reyes, Ana Cornejo Revilla, Tamara Cuadrado González. [Vídeo de presentación]
Bloque: Apoyos a lo largo de la vida
P.I.7. Intervención temprana del TEA mediada por la familia: variables del adulto y del niño que pueden influir en el progreso clínico del aprendizaje del cuidador primario. María Díez-Juan, Ferran Pons, Joan Birulés, Beatriz Dauden, Judith Decathalogne, Noemi Balmaña, Aritz Aranbarri. [Vídeo de presentación]
P.I.8. Espacio KABI: repensando los apoyos y generando oportunidades | Javier Gómez García, Paula Fernández Elorriaga. [Vídeo de presentación]
Bloque: Participación, Accesibilidad e Igualdad de Oportunidades
P.I.9. ECO (Empoderamiento y Comunidad). Aritz Rementeria Murua. [Vídeo de presentación]
P.I.10. Protagonistas: proyecto de empoderamiento de las personas adultas con autismo. Christian García Serna, Sandra García Gutierrez. [Vídeo de presentación]
COMUNICACIONES POSTERS
Grupo: Salud y Otros
P.1. Estigma afiliativo de los padres, autoeficacia, apoyo social y satisfacción familiar: un modelo de mediación | Patricia Recio Saboya, Pilar Pozo Cabanillas, Encarnación Sarriá Sánchez, Fernando Molero Alonso.
P.2. “Neuropersonal Trainer Guttmann”. Jose Javier González Jaén.
P.3. Plan de acciones para la mejora de la Atención sanitaria de las personas con TEA de la Comunidad de Madrid | José Luis Cabarcos Dopico, Daniel Valdez González, Ahinara Burén Pavón, Marta Casanovas Mendoza, Adolfo Arrabal Mozo, Mari Cruz Castro Arroyo, Irene León Frade.
P.4. Estudio de comorbilidad psiquiátrica en mujeres con tea según edad en la udtea | Núria Santamaria Gras, Aida Alvarez Pedrero, Victor Adé Guardiola, Javier Sanchez Martinez, Raquel Medina Blanco, Bernardo Sanchez Martinez, Amaia Hervás Zuñiga.
P.5. Principales factores de riesgo de suicidio en TEA | María Tubío-Fungueiriño, Sara Cruz, Sabela Conde-Pumpido-Zubizarreta, Marta Pozo-Rodríguez, Amaia Hervás, Angel Carracedo, Montse Fernández-Prieto.
P.6. Atención odontológica en pacientes con TEA complejo: programa de desensibilización | María Magdalena Ruiz García, Sara Junco García, Jose Luis Cabarcos Dopico, Ahinara Burén Pavón.
P.7. Intervenciones en cognición social para el Trastorno del Espectro Autista (TEA): Una revisión sistemática | Sara Gámez Martínez, Mariano Alcañiz Raya, Amaia Hervás Zúñiga.
P.8. Todo lo que necesito saber sobre el cáncer-Guía para personas con Discapacidad Intelectual o de Desarrollo (DID) | Emma Cuesta Fernández, Ana Otero Carreiras y Laura de Paz Arias
P.9. Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial para identificar patrones de exploración visual en TEA | Adoración Antolí Cabrera, Julia Vacas Ruiz, Fátima Cuadrado Hidalgo, Araceli Sánchez Raya, Carolina Pérez Dueñas, Juan Carlos Gámez Granados, Francisco Javier Rodríguez Lozano.
Grupo: Salud y Diagnóstico
P.10. Detección del sesgo parental en la identificación del camuflaje de rasgos autistas | María Tubío-Fungueiriño, Montse Fernández-Prieto, Sabela Conde-Pumpido-Zubizarreta, José Javier Suárez-Rama, Angel Carracedo, Juana M Hernández-Rodríguez, Joaquín Fuentes-Biggi.
P.11. El uso del M-CHAT-R/F para detectar TEA en niños menores de 18 meses | Rubén Palomo Seldas, Antonia San José Cáceres y Eva Ferrer Sánchez
P.12. El Inventario de los Primeros Años Abreviado ? versión española (FYIñ-lite): características y propiedades psicométricas. Estudio preliminar | Rubén Palomo.
Grupo: Salud
P.13. Diseño y creación de un plato para mejorar la alimentación de niños/as con autismo | Guillermo Serrano Gimeno, Maria Cristina Ruiz Garros, Sandra Martina Espin Tello.
P.14. AUTISMO Y MUJER | Cristina Tierra Burguillo, Beatriz Martín Pérez, José Sierra Vázquez, Pilar Díaz Olmedo.
P.15. Salud Mental y Bienestar Emocional De Niños, Niñas y Adolescentes Con Hermanos/As Con Autismo | María Garrido-Salcedo, Helena Gandía-Abellán.
P.16. Actualización y revisión farmacológica en usuarios con TEA de residencia | Tatiana Mercader Bernal, José Luis Álvarez castellanos, Araceli Abellán Escrivá.
P.17. PACIENTEA | Tatiana Mercader Bernal, Maite Jiménez López, Ana Guijarro Sánchez, Pablo Rodríguez Sánchez.
P.18. Bases cognitivas del TEA: metaanálisis de funciones ejecutivas y teoría de la mente | Paula Barea Arroyo, David Saldaña Sage.
P.19. El yoga como práctica deportiva | Carolina Ortega Rivas.
P.20. La atención sociosanitaria recibida por las personas con TEA en Galicia | Leticia López Castro, Cristina Couto, Mónica López-Ratón, Silvia Eiroa, Teresa García.
P.21. Programa psicosocial on line para familias de niños con autismo y TDAH: Resultados preliminares | Carmen Berenguer, Ana Pardo-Salamanca, Cristina Santamarina-Siurana, Soledad Gómez, Gemma Pastor, Cristina Vargas.
Grupo: Diagnóstico
P.22. “Diagnóstico diferencial y abordaje de trastornos comórbidos en personas TEA” | Jose Javier González Jaén.
P.23. Mejorando el proceso de diagnóstico en personas adultas. Una mirada de género | Beatriz Mota Cepero, Ana María García Montes.
P.24. “Siento que no encajo en el mundo”. Diagnóstico de autismo en adultos en Madrid | Daniel Valdez Gonzalez, Marta Casanovas Mendoza, Cecilia Montiel Nava.
P.25. Relación entre Factores de riesgos (FR) y funciones ejecutivas (FE) reportadas por las familias durante la evaluación diagnóstica de TEA. Juan Contreras, Javier Moran, Natalie Leslie, Begoña Viveros, Elizabeth Riveros.
P.26. ¿Es el ADOS-2 un instrumento eficaz por sí solo para todos los individuos?: importancia del género, edad y nivel de lenguaje expresivo de la población evaluada. Leticia Boada Muñoz.
Grupo: Educación
P.27. Habilidades matemáticas tempranas en alumnado con autismo | Lara González de Cos, Irene Polo Blanco, Raúl Fernández Cobos, Laura Laso Munitis.
P.28. Grupos focales con personas con TEA, familias y profesionales para abordar las barreras tecnológicas | Paula Morais Barcina, José Luis Cuesta Gómez, Beatriz Nuñez, Maria Merino, Sonia Rodríguez, Miguel Corbi.
P.29. ¡Construyendo un Futuro Digital Juntos! | Irene Morenilla González, Pablo J Rodriguez Sánchez, Maria Ruiz Sánchez, Mireya Sánchez López.
P.30. Web alumnado TEA (https://alumnadoteamurcia.es/). | Víctor Díez Belmonte.
P.31. Sinergia inclusiva: la fuerza de la colaboración interdisciplinaria | Vanina Giardina, Marcela Abdala, Julieta Alcaino, M. Belén Mercado, M. Cristina Ojeda.
P.32. Comprensión lectura, función ejecutiva y lectura estratégica en personas con autismo | David Saldaña, Miriam Rivero-Contreras, Pablo Delgado, Nuria Calet, Gema Erena-Guardia, Gracia Jiménez-Fernández, Francisco Javier Moreno-Pérez, Isabel de los Reyes Rodríguez-Ortiz.
P.33. Instrucción basada en la secuencia CRA para el aprendizaje del conteo y cardinalidad en niños y niñas con TEA | Irene Polo-Blanco, Juncal Goñi-Cervera, Alicia Bruno, Nuria Tregón.
P.34. Habilidades matemáticas tempranas en niños autistas y su relación con dominios cognitivos y de lenguaje | Irene Polo-Blanco, Raúl Fernández Cobos, Elena Castroviejo, María Juncal Ruiz, Agustín Vicente.
P.35. Intervención asistida por robot para el aprendizaje de palabras en niños con TEA. Ana Lucia Urrea Echeverria, Isabel R Rodríguez Ortiz, David Saldaña.
P.36. La fidelidad de imitación en niños con TEA y niños con desarrollo típico. Natàlia Barbarroja, Mikhail Ordin, Sandra Posada-Salazar, Héctor M. Manrique.
P.37. Asistente Personal como recurso para facilitar el derecho a una educación inclusiva | Antonia Atienza Sierra, Teresa Sanz Vicario.
P.38. Precursores de la lectura en autismo en el paso de Infantil a Primaria | Nadina Gómez Merino, Inmaculada Fajardo.
P.39. Alumnado diana y autismo. Percepción del profesorado a través del Modelo de Análisis de Recreo por Estratos (MARE) | Rosa Angeles Fernández Lagar, Olga Rodríguez Ferrán.
P.40. Actitudes del profesorado de Educación Primaria hacia la inclusión del alumnado con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en las aulas | Rocío García Pascual, Laura Gorgojo García, Pablo A. Conde Guzón.
Grupo: Identidad y Desarrollo Personal
P.41. ¿Qué sabemos sobre autismo y la diversidad de género y cómo la interseccionalidad podría desempeñar un papel clave en la comprensión de esta relación? Scoping review | Marcela Mezzatesta Gava, María Angeles Mairena Garcia de la Torre, Diana Polo Rangel, Gerard Coll Planas, Eider Sanz, Ferran Marsa Sambola.
P.42. Tengo derecho a que me acompañen con dignidad | Noemi Ferral Salazar.
P.43. Correlación entre características de camuflaje e indicadores de dificultades en regulación emocional y ansiedad en chicas adolescentes con autismo | M.Ángeles Mairena, Isabel de Burgos, Clara de Castro, Carolina Ruiz, Marcela Mezzatesta.
P.44. Promoción del bienestar en personas autistas por medio de una experiencia de Club de amigos y amigas | Valeria Jiménez, Nicole Ruz, Lilia siervo.
P.45. Mesa de Trabajo de Mujeres y TEA. Diez años de trayectoria: (in)visibilidades, resultados y retos para el futuro (2014-2024) | Angélica Gutiérrez González, Cristina Collado Diaz, Cynthia Inés Dagostino, Lola Garrote Petisco, María Merino Martínez, Paula Morales Hidalgo, Maria Motos Muñoz, Laura Pérez de la Varga, Catalina Aina Pico Portugues, Mónica Valverde Salgado.
P.46. Autismo en Violeta: empoderamiento de las mujeres autistas, autodefensa y orientación profesional | Angélica Gutiérrez González, Paula Santos Gala, Auxiliadora Teja García, Alicia Martínez Mendoza.
P.47. Experiencias compartidas e identidad autista en mujeres diagnosticadas tardíamente: la Mesa de Mujeres | Marta Casanovas Mendoza, Eva Margarita García García, Sandra Gutiérrez Vega.
P.48. Terapia asistida con animales en personas tea. Almudena Muñoz Martinez, Isabel Garcia Fernandez Caro.
P.49. Presentación del proyecto europeo TIPS: ?Potenciando habilidades sociales y comunicativas en niños con TEA a través de herramientas digitales? | Javier Arnáiz, Marta González Riocerezo, María Juez Nogales.
P.50. Entrenamiento cognitivo para personas con trastorno del espectro del autismo N-1 mediante realidad virtual | Paula Sánchez-Vizcaíno, María Sotillo Méndez, Héctor Redondo Mercader, Luis Miguel Aguilar, Alicia Martín Castro, Diana Bohórquez, José María López-Frutos.
P.51. Perspectivas en primera persona sobre la participación en la vida cotidiana de jóvenes con autismo: fortalezas y desafíos | Mateo Vidal Rodríguez, Nereida Canosa Domínguez, Laura Nieto Riveiro, Betania Groba González.
P.52. Intercambio ERASMUS en jóvenes con TEA: competencias clave para el aprendizaje permanente | Sergio Villalobos Cañestro, Mar Mejías Neira, Natalia De Francisco Conielfa, Angélica Gutiérrez-González.
Grupo: Apoyos y Servicios
P.53. Impacto de la pandemia en personas adultas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI) | Marina Jodra Chuan, Domingo García Villamisar.
P.54. Estimulación neurocognitiva a través de actividades del área física para personas adultas con TEA. Paloma Esteban Fernández, Marina Jodra Chuan, Ahinara Burén Pavón.
P.55. Aprendiendo de los retos y de los propios errores para mejorar nuestro servicio de empleo | Alicia Martínez Mendoza, Moisés Pampín Torres, Macu Domenech Casado, Elena Cuesta Pizarro, Angélica Gutiérrez González, Luisa Ibernón Obrero.
P.56. Exploración de la calidad de vida y el desempeño adaptativo de personas adultas con autismo y necesidades complejas de apoyo | Ruth Vidriales Fernández, Paloma Contreras Iañez, Guillermo Benito Ruiz, Marta Plaza Sanz.
P.57. Generando conocimiento sobre envejecimiento en apnabi: una revisión (2018 -2024) | Javier Gómez García.
P.58. “Apoyo Intensivo en Conducta en Contexto Natural” | Pablo José Rodríguez Sánchez.
P.59. Grupo ComiTEA | Pedro Sandalio de la Banda Aroca, Isabel María Ortiz Perez.
P.60. Aprendizaje y generalización de pictogramas de señalización en autismo mínimamente verbal: Un estudio con movimientos oculares | Gema Erena Guardia, David Saldaña.
P.61. Familia, infancia y comunidad | Margalida Vallbona Serra, Carmal Fernandez Villarejo, Carmen Muñoz Gonzalez.
P.62. Desarrollo de una herramienta para valorar riesgos y aplicar estrategias de apoyo conductual positivo en diversos contextos | Ana Nicolau Nilsson, Luisa Arana Mansell, Lena Cobos Ferrer de Sant Jordi.
P.63. Formación para Profesionales en Niñas y Mujeres en Autistas en Hispanoamérica | Cynthia Ines D Agostino, Lucila Echenique.
Grupo: Igualdad y Participación
P.64. Servicio de accesibilidad cognitiva ErrazTEA | Maider Ugarte Pérez.
P.65. ConductoresTEA; Formación para obtener el carnet de conducir para personas con TEA. Pablo José Rodríguez Sánchez.
P.66. Conociendo mi ciudad: desde la accesibilidad y el disfrute. Maria Clara Llinas, Eliana Molina, Vanina Giardina.
P.67. Empleo público. Reinvindicaciones y logros alcanzados.| Moisés Pampín Torres, Macu Domenech Casado, Alicia Martínez Mendoza, Elena Cuesta Pizarro.
P.68. Diseño de la interfaz de usuario de un programa de ordenador para niños y niñas con autismo: sugerencias desde una perspectiva cualitativa | Betania Groba González, Laura Nieto Riveiro, Patricia Concheiro Moscoso, María del
Carmen Miranda Duro, Javier Pereira Loureiro.
P.69. InserTEA: capacitación para el empleo de personas en el espectro del autismo | Joan Roser Cañellas, Mar Sánchez Lanagrán.
P.70. Campamentos urbanos inclusivos | María de los Ángeles Baeza Moreno.
P.71. Programa de intervención sociocomunicativa para niños con riesgo de autismo de 12 a 48 meses | Daniel Valdez González, Paula Retamar, María Núñez Bernardos.
P.72. AutistApp: Aplicación móvil para el apoyo y desarrollo de personas en el espectro autista | Melissa Muñoz Flández, Pablo Silva Silva.
P.73. Construyendo Puentes hacia la Accesibilidad Universal | Rosa Moreno San Martín.
P.74. Entornos amigables para personas con TEA | Carmen Julia Carceller Cobos, María Teresa Jiménez López, Ana Guijarro Martínez-Abarca, Pablo J. Rodríguez Sánchez.
P.75. lenTEA | Carmen Maria Fenoll Andúgar, M Teresa Jiménez López, ANA Guijjarro Martínez.
P.76. Jornada de Buenas Prácticas Internas como metodología participativa y de gestión del conocimiento | Luis Arenas Bernal, Daniel López Moreno.
P.77. Desafío en la participación de niños con autismo en la escuela, comunidad y hogar | Marta García de Lomas De-Bernardi, Laura López Monge, Safira Sánchez Garrido, Delia Pastor Marente, Nuria Haro Ferrán, David Rivera, Paula
Nuñez,
P.78. Talleres Prácticos para mejorar el día a día de las personas autistas. Rosario Cala Gil, Rosa Maria Alvarez Perez, Paula Santos Gala, Elena Carmona Gil, Carolina Giraldo Escobar, Antonia Vargas Pabón, Miguel Ángel Rojano Martíns, Izaskun Garrido Gomendio.
P.79. “Entornos amigos”. Proyecto de participación de personas con autismo en el contexto comunitario | Christian García Serna, Sandra García Gutierrez, Joana Moreno Redondo.
P.80. La Inclusión es una cuestión de derechos: una investigación participativa | CEPAMA. Comité para la Promoción y Apoyo de la Mujer Autista
HISTÓRICO DE CONGRESOS
En esta sección puedes consultar los principales materiales de trabajo de los congresos celebrados:
21. Cádiz 2024 | "Los Derechos, nuestro Compromiso"
20. Madrid 2022 | "AUTISMO: ante el Desafío Comunitario"
19. Cartagena 2018 | "AutismoS, entendiendo la diversidad"
18. León 2016 | "Sumando fortalezas"
17. Barcelona 2014 | "Construimos capacidad"
16. Valencia 2012 | "Por la inclusión, un derecho como ciudadano"
15. Zaragoza 2010 | "Reflexionando juntos para actuar mejor"
14, Bilbao - San Sebastián 2008 | "Comprometidos con el futuro"
13. Sevilla 2006 | "Cada vez mejor"
12. Las Palmas de Gran Canaria 2004 | "Alcanzando Metas"
11. Santander 2002 | "Construyendo un futuro de calidad"
10. Vigo 2000 | "Abriendo Puertas"
09. Benalmádena 1998 | "Un punto de encuentro"
08. Murcia 1995 | "Autismo: La respuesta educativa"
07. Salamanca 1993 | "El autismo 50 años después de Kanner (1943)"
06. Palma de Mallorca 1990 | Congreso sobre autismo
05. Cádiz 1988 | Congreso sobre autismo
04. Valladolid 1986 | Congreso sobre autismo
03. Madrid 1985 | Congreso sobre autismo y psicosis infantiles (I Congreso tras la constitución de AETAPI como organización de profesionales)
02. Castellón de la Plana 1984 | Curso nacional. Especialización en diagnóstico y tratamiento de autismo infantil
01. A Coruña 1981 | Simposium nacional sobre autismo