“Los Derechos, nuestro Compromiso”
14, 15 y 16 de noviembre de 2024
Cádiz

Libro de Actas
Vídeos

 

 

MATERIALES:

PONENCIAS

¿Están alineadas las políticas públicas de autismo con el enfoque de derechos? | Ruth Vidriales Fernández [ Vídeo de presentación]
 Educación y sociedad van de la mano: Transformando el sistema educativo hacia la diversidad, accesibilidad y las necesidades futuras | Carmen Márquez López [ Vídeo de presentación]
AUTISMO DESDE EL AUTISMO: Redefiniendo personas | Leonardo Farfán Muñoz [ Vídeo de presentación]
Autodeterminación: Apoyando a las personas con discapacidades para que vivan vidas significativas | Karrie A. Shogren [ Vídeo de presentación]
Los apoyos considerados desde la dignidad de las personas (que apoyamos) | Xabier EtxeberrÍa Mauleon [ Vídeo de presentación]
Como un cisne: apoyos para una vida independiente | Catriona Stewart OBE [ Vídeo de presentación]
 Agenda de futuro: prioridades profesionales en la Intervención y la defensa de derechos, en una sociedad justa | Marcos Zamora Herranz [ Vídeo de presentación]

 

COMUNICACIONES ORALES

Bloque: Salud y  Otros

O.1. Programa interdisciplinar para niños y niñas con autismo y Necesidades Complejas de la Comunicación | Neus Elias CarbonellPaula ResinaAnna MartínezMarcela MezzatestaEulalia PieraMelina ApariciMariÁngeles Mairena.
O.2. Diferencias en salud y atención sanitaria. Resultados de un estudio comparativo entre personas adultas autistas y la población general | Guillermo Benito RuizMarta Plaza Sanz.
O.3. Meta-análisis de programas de intervención para mejorar los problemas de sueño en niños y adolescentes con Autismo | Cristina VargasDaniela PaolettiSimona De StasioCarmen Berenguer.
O.4. Ansiedad en personas con autismo y discapacidad intelectual: desarrollo de instrumento de evaluación | Helena Gandía-AbellánCarmen Nieto VizcaínoMaría Garrido-SalcedoMiguel Ángel Sorrel Luján.
O.5. Desgaste y Salud Mental en profesionales de apoyo a personas autistas y sus familias | María Garrido-SalcedoHelena Gandía-Abellán.
O.6. TEAyudamos a comer mejor: Autismo, Alimentación y Calidad de Vida | Patricia Rodríguez MartínezLaura Moreno GallegoMarina Olivero JiménezLucía Ortiz MorenoAna Madrazo GonzálezMarta Ríos SaézRaquel Arroyo Ramiro.

Bloque: Educación

O.7. Programa de vigilancia y prevención de Atención Temprana en Escuela Infantil | Carmen Maria FenollM Pilar Montealegre RamonJosé Javier González JaénAndrés González EgeaEsmeralda Ruiz RodríguezM Dolores López Mateo.
O.8. Revisión Sistemática de las Experiencias de Inclusión de Estudiantes Autistas en la Educación Superior | Miguel Lois MosqueraPatricia Solís GarcíaMarisol Rodríguez CorreaNuria Menéndez.
O.9. Educación física y accesibilidad comunicativa: jugamos al pickleball desde el modelo de educación deportiva | Olga Rodríguez FerránRosa de los Ángeles Fernández Lagar.

Bloque: Apoyos y Servicios

O.10. Análisis e intervención sensorial en el entorno para personas adultas con autismo y grandes necesidades de apoyo | Marta García de Lomas De BernardiElisabeth Carrillo OrtizInmaculada Molina AlonsoInmaculada Vázquez GonzálezTamara Cuadrado GonzálezAna Bollullo García.
O.11. Guía sobre la Interpretación Vital. Cómo apoyar a personas con grandes dificultades en la comunicación o la comprensión de los entornos desde un enfoque ético | Amalia San Román.
O.12. Un modelo de acompañamiento basado en la buena vida de cualquier personaJosé Manuel Portalo Prada.

Bloque: Grupo 4: Identidad y Desarrollo Personal

O.13. Herramienta LibRe: Libre de Restricciones | Amalia San RománRuiman TenderoMiguel Angel VerdugoLaura GarridoIsabel del HoyoMaria Cristina Almeda.
O.14. Recuerdos del pasado. Mi historia de vida | Isabel del Hoyo ReyesAna Cornejo RevillaInmaculada Vázquez GonzálezMarta García de LomasTamara Cuadrado GonzálezElizabeth Carrillo OrtizInmaculada Molina Alonso.
O.15. Revelar el diagnóstico para construir una sociedad más tolerante: relatos de madres autistas | Irene Garcia-Molina.

Bloque: Igualdad y Participación

O.16. Panorama de la investigación participativa sobre autismo en España | María Verde CagiaoGuillermo Benito RuizLara Albacete RosadoMaría Luisa Pinos López.
O.17. Participando: Estrategias para facilitar la participación y el liderazgo de las personas con autismo | Isabel del Hoyo Reyes.
O.18. Empoderamiento familiar en la atención temprana del autismo: un cambio de paradigma imprescindible | Mario Montero CamachoBerta Salvadó SalvadóMariona Clofent TorrentóNatalia Rosendo Moreno.

 

COMUNICACIONES PRÁCTICAS INSPIRADORAS

Bloque: Derecho a la Salud

P.I.1. El derecho a la salud ginecológica en mujeres con autismo y TDI | Raúl Crespo GarcíaAna Lamas GonzálezReyes Bernal FernándezPilar Domingo RemachoIria Fajín Casas. [ Vídeo de presentación]
P.I.2. Problemas clínicos concurrentes al TEA sin Discapacidad Intelectual: Primera herramienta de autoinforme en españolMarta Danés HenríquezAgustín Martínez MolinaMaría Sotillo MéndezMercedes Belinchón Carmona. [ Vídeo de presentación]

Bloque: Derecho a la Educación

P.I.3. Neurodiversia: un podcast sobre autismoMaría Martín MuñozMoisés Pampín TorresIsabel Reyes Rodríguez-OrtízMarcos Zamora-HerranzDavid Saldaña. [ Vídeo de presentación]
P.I.4. Mi participación social en la escuela contada a través de mi historia de vidaTeresa González de Rivera RomeroRuth Vidriales FernándezÁngela Barrios FernándezCecilia Simón Rueda.[Vídeo de presentación]

Bloque: Identidad, desarrollo personal, igualdad de oportunidades y no discriminación

P.I.5. PlanTEA: proceso de cambio organizacional para mejorar los apoyos a las personas con TEA en las organizaciones | Pedro Del Rio Carballo, Laura Velallos Amo. [Vídeo de presentación]
P.I.6. Estrategias organizativas y normativas para facilitar la participación y el liderazgo de las personas con autismo. Isabel del Hoyo ReyesAna Cornejo RevillaTamara Cuadrado González. [Vídeo de presentación]

Bloque: Apoyos a lo largo de la vida

P.I.7. Intervención temprana del TEA mediada por la familia: variables del adulto y del niño que pueden influir en el progreso clínico del aprendizaje del cuidador primarioMaría Díez-JuanFerran PonsJoan BirulésBeatriz DaudenJudith DecathalogneNoemi BalmañaAritz Aranbarri. [Vídeo de presentación]
P.I.8. Espacio KABI: repensando los apoyos y generando oportunidades | Javier Gómez García, Paula Fernández Elorriaga. [Vídeo de presentación]

Bloque: Participación, Accesibilidad e Igualdad de Oportunidades

P.I.9. ECO (Empoderamiento y Comunidad)Aritz Rementeria Murua. [Vídeo de presentación]
P.I.10. Protagonistas: proyecto de empoderamiento de las personas adultas con autismoChristian García SernaSandra García Gutierrez. [Vídeo de presentación]

 

COMUNICACIONES POSTERS

Grupo: Salud y Otros

P.1. Estigma afiliativo de los padres, autoeficacia, apoyo social y satisfacción familiar: un modelo de mediación | Patricia Recio SaboyaPilar Pozo CabanillasEncarnación Sarriá SánchezFernando Molero Alonso.
P.2. “Neuropersonal Trainer Guttmann”. Jose Javier González Jaén.
P.3. Plan de acciones para la mejora de la Atención sanitaria de las personas con TEA de la Comunidad de Madrid | José Luis Cabarcos DopicoDaniel Valdez GonzálezAhinara Burén PavónMarta Casanovas MendozaAdolfo Arrabal MozoMari Cruz Castro ArroyoIrene León Frade.
P.4. Estudio de comorbilidad psiquiátrica en mujeres con tea según edad en la udteaNúria Santamaria GrasAida Alvarez PedreroVictor Adé GuardiolaJavier Sanchez MartinezRaquel Medina BlancoBernardo Sanchez MartinezAmaia Hervás Zuñiga.
P.5. Principales factores de riesgo de suicidio en TEA | María Tubío-FungueiriñoSara CruzSabela Conde-Pumpido-ZubizarretaMarta Pozo-RodríguezAmaia HervásAngel CarracedoMontse Fernández-Prieto.
P.6. Atención odontológica en pacientes con TEA complejo: programa de desensibilización | María Magdalena Ruiz GarcíaSara Junco GarcíaJose Luis Cabarcos DopicoAhinara Burén Pavón.
P.7. Intervenciones en cognición social para el Trastorno del Espectro Autista (TEA): Una revisión sistemática | Sara Gámez MartínezMariano Alcañiz RayaAmaia Hervás Zúñiga.
P.8. Todo lo que necesito saber sobre el cáncer-Guía para personas con Discapacidad Intelectual o de Desarrollo (DID)Emma Cuesta Fernández, Ana Otero Carreiras y Laura de Paz Arias
P.9. Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial para identificar patrones de exploración visual en TEA | Adoración Antolí CabreraJulia Vacas RuizFátima Cuadrado HidalgoAraceli Sánchez RayaCarolina Pérez DueñasJuan Carlos Gámez GranadosFrancisco Javier Rodríguez Lozano.

Grupo: Salud y Diagnóstico

P.10. Detección del sesgo parental en la identificación del camuflaje de rasgos autistas | María Tubío-FungueiriñoMontse Fernández-PrietoSabela Conde-Pumpido-ZubizarretaJosé Javier Suárez-RamaAngel CarracedoJuana M Hernández-RodríguezJoaquín Fuentes-Biggi.
P.11. El uso del M-CHAT-R/F para detectar TEA en niños menores de 18 meses | Rubén Palomo Seldas, Antonia San José Cáceres y Eva Ferrer Sánchez
P.12. El Inventario de los Primeros Años Abreviado ? versión española (FYIñ-lite): características y propiedades psicométricas. Estudio preliminar | Rubén Palomo.

Grupo: Salud

P.13. Diseño y creación de un plato para mejorar la alimentación de niños/as con autismo | Guillermo Serrano GimenoMaria Cristina Ruiz GarrosSandra Martina Espin Tello.
P.14. AUTISMO Y MUJER | Cristina Tierra BurguilloBeatriz Martín PérezJosé Sierra VázquezPilar Díaz Olmedo.
P.15. Salud Mental y Bienestar Emocional De Niños, Niñas y Adolescentes Con Hermanos/As Con AutismoMaría Garrido-SalcedoHelena Gandía-Abellán.
P.16. Actualización y revisión farmacológica en usuarios con TEA de residenciaTatiana Mercader Bernal, José Luis Álvarez castellanos, Araceli Abellán Escrivá.
P.17. PACIENTEATatiana Mercader BernalMaite Jiménez LópezAna Guijarro SánchezPablo Rodríguez Sánchez.
P.18. Bases cognitivas del TEA: metaanálisis de funciones ejecutivas y teoría de la mente | Paula Barea ArroyoDavid Saldaña Sage.
P.19. El yoga como práctica deportiva | Carolina Ortega Rivas.
P.20. La atención sociosanitaria recibida por las personas con TEA en Galicia | Leticia López CastroCristina CoutoMónica López-RatónSilvia EiroaTeresa García.
P.21. Programa psicosocial on line para familias de niños con autismo y TDAH: Resultados preliminaresCarmen BerenguerAna Pardo-SalamancaCristina Santamarina-SiuranaSoledad GómezGemma PastorCristina Vargas.

Grupo: Diagnóstico

P.22. “Diagnóstico diferencial y abordaje de trastornos comórbidos en personas TEA”Jose Javier González Jaén.
P.23. Mejorando el proceso de diagnóstico en personas adultas. Una mirada de géneroBeatriz Mota CeperoAna María García Montes.
P.24. “Siento que no encajo en el mundo”. Diagnóstico de autismo en adultos en Madrid  | Daniel Valdez GonzalezMarta Casanovas MendozaCecilia Montiel Nava.
P.25. Relación entre Factores de riesgos (FR) y funciones ejecutivas (FE) reportadas por las familias durante la evaluación diagnóstica de TEA. Juan ContrerasJavier MoranNatalie LeslieBegoña ViverosElizabeth Riveros.
P.26. ¿Es el ADOS-2 un instrumento eficaz por sí solo para todos los individuos?: importancia del género, edad y nivel de lenguaje expresivo de la población evaluada. Leticia Boada Muñoz.

Grupo: Educación

P.27. Habilidades matemáticas tempranas en alumnado con autismo | Lara González de CosIrene Polo BlancoRaúl Fernández CobosLaura Laso Munitis.
P.28. Grupos focales con personas con TEA, familias y profesionales para abordar las barreras tecnológicas | Paula Morais BarcinaJosé Luis Cuesta GómezBeatriz NuñezMaria MerinoSonia RodríguezMiguel Corbi.
P.29. ¡Construyendo un Futuro Digital Juntos! | Irene Morenilla GonzálezPablo J Rodriguez SánchezMaria Ruiz SánchezMireya Sánchez López.
P.30. Web alumnado TEA (https://alumnadoteamurcia.es/). | Víctor Díez Belmonte.
P.31. Sinergia inclusiva: la fuerza de la colaboración interdisciplinariaVanina GiardinaMarcela AbdalaJulieta AlcainoM. Belén MercadoM. Cristina Ojeda.
P.32. Comprensión lectura, función ejecutiva y lectura estratégica en personas con autismo | David SaldañaMiriam Rivero-ContrerasPablo DelgadoNuria CaletGema Erena-GuardiaGracia Jiménez-FernándezFrancisco Javier Moreno-PérezIsabel de los Reyes Rodríguez-Ortiz.
P.33. Instrucción basada en la secuencia CRA para el aprendizaje del conteo y cardinalidad en niños y niñas con TEA | Irene Polo-BlancoJuncal Goñi-CerveraAlicia BrunoNuria Tregón.
P.34. Habilidades matemáticas tempranas en niños autistas y su relación con dominios cognitivos y de lenguaje | Irene Polo-BlancoRaúl Fernández CobosElena CastroviejoMaría Juncal RuizAgustín Vicente.
P.35. Intervención asistida por robot para el aprendizaje de palabras en niños con TEA. Ana Lucia Urrea EcheverriaIsabel R Rodríguez OrtizDavid Saldaña.
P.36. La fidelidad de imitación en niños con TEA y niños con desarrollo típico. Natàlia BarbarrojaMikhail OrdinSandra Posada-SalazarHéctor M. Manrique.
P.37. Asistente Personal como recurso para facilitar el derecho a una educación inclusiva | Antonia Atienza SierraTeresa Sanz Vicario.
P.38. Precursores de la lectura en autismo en el paso de Infantil a PrimariaNadina Gómez MerinoInmaculada Fajardo.
P.39. Alumnado diana y autismo. Percepción del profesorado a través del Modelo de Análisis de Recreo por Estratos (MARE)Rosa Angeles Fernández LagarOlga Rodríguez Ferrán.
P.40. Actitudes del profesorado de Educación Primaria hacia la inclusión del alumnado con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en las aulas | Rocío García Pascual, Laura Gorgojo García, Pablo A. Conde Guzón.

Grupo: Identidad y Desarrollo Personal

P.41. ¿Qué sabemos sobre autismo y la diversidad de género y cómo la interseccionalidad podría desempeñar un papel clave en la comprensión de esta relación? Scoping reviewMarcela Mezzatesta GavaMaría Angeles Mairena Garcia de la TorreDiana Polo RangelGerard Coll PlanasEider SanzFerran Marsa Sambola.
P.42. Tengo derecho a que me acompañen con dignidad | Noemi Ferral Salazar.
P.43. Correlación entre características de camuflaje e indicadores de dificultades en regulación emocional y ansiedad en chicas adolescentes con autismo | M.Ángeles MairenaIsabel de BurgosClara de CastroCarolina RuizMarcela Mezzatesta.
P.44. Promoción del bienestar en personas autistas por medio de una experiencia de Club de amigos y amigas | Valeria JiménezNicole RuzLilia siervo.
P.45. Mesa de Trabajo de Mujeres y TEA. Diez años de trayectoria: (in)visibilidades, resultados y retos para el futuro (2014-2024) | Angélica Gutiérrez GonzálezCristina Collado DiazCynthia Inés DagostinoLola Garrote PetiscoMaría Merino MartínezPaula Morales HidalgoMaria Motos MuñozLaura Pérez de la VargaCatalina Aina Pico PortuguesMónica Valverde Salgado.
P.46. Autismo en Violeta: empoderamiento de las mujeres autistas, autodefensa y orientación profesional | Angélica Gutiérrez GonzálezPaula Santos GalaAuxiliadora Teja GarcíaAlicia Martínez Mendoza.
P.47. Experiencias compartidas e identidad autista en mujeres diagnosticadas tardíamente: la Mesa de MujeresMarta Casanovas MendozaEva Margarita García GarcíaSandra Gutiérrez Vega.
P.48. Terapia asistida con animales en personas teaAlmudena Muñoz MartinezIsabel Garcia Fernandez Caro.
P.49. Presentación del proyecto europeo TIPS: ?Potenciando habilidades sociales y comunicativas en niños con TEA a través de herramientas digitales?Javier ArnáizMarta González RiocerezoMaría Juez Nogales.
P.50. Entrenamiento cognitivo para personas con trastorno del espectro del autismo N-1 mediante realidad virtual | Paula Sánchez-VizcaínoMaría Sotillo MéndezHéctor Redondo MercaderLuis Miguel AguilarAlicia Martín CastroDiana BohórquezJosé María López-Frutos.
P.51. Perspectivas en primera persona sobre la participación en la vida cotidiana de jóvenes con autismo: fortalezas y desafíos | Mateo Vidal RodríguezNereida Canosa DomínguezLaura Nieto RiveiroBetania Groba González.
P.52. Intercambio ERASMUS en jóvenes con TEA: competencias clave para el aprendizaje permanente | Sergio Villalobos CañestroMar Mejías NeiraNatalia De Francisco ConielfaAngélica Gutiérrez-González.

Grupo: Apoyos y Servicios

P.53. Impacto de la pandemia en personas adultas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI)Marina Jodra ChuanDomingo García Villamisar.
P.54. Estimulación neurocognitiva a través de actividades del área física para personas adultas con TEA. Paloma Esteban FernándezMarina Jodra ChuanAhinara Burén Pavón.
P.55. Aprendiendo de los retos y de los propios errores para mejorar nuestro servicio de empleoAlicia Martínez MendozaMoisés Pampín TorresMacu Domenech CasadoElena Cuesta PizarroAngélica Gutiérrez GonzálezLuisa Ibernón Obrero.
P.56. Exploración de la calidad de vida y el desempeño adaptativo de personas adultas con autismo y necesidades complejas de apoyoRuth Vidriales FernándezPaloma Contreras IañezGuillermo Benito RuizMarta Plaza Sanz.
P.57. Generando conocimiento sobre envejecimiento en apnabi: una revisión (2018 -2024) | Javier Gómez García.
P.58. “Apoyo Intensivo en Conducta en Contexto Natural” | Pablo José Rodríguez Sánchez.
P.59. Grupo ComiTEA | Pedro Sandalio de la Banda ArocaIsabel María Ortiz Perez.
P.60. Aprendizaje y generalización de pictogramas de señalización en autismo mínimamente verbal: Un estudio con movimientos oculares | Gema Erena GuardiaDavid Saldaña.
P.61. Familia, infancia y comunidad | Margalida Vallbona SerraCarmal Fernandez VillarejoCarmen Muñoz Gonzalez.
P.62. Desarrollo de una herramienta para valorar riesgos y aplicar estrategias de apoyo conductual positivo en diversos contextos | Ana Nicolau NilssonLuisa Arana MansellLena Cobos Ferrer de Sant Jordi.
P.63. Formación para Profesionales en Niñas y Mujeres en Autistas en HispanoaméricaCynthia Ines D AgostinoLucila Echenique.

Grupo: Igualdad y Participación

P.64. Servicio de accesibilidad cognitiva ErrazTEAMaider Ugarte Pérez.
P.65. ConductoresTEA; Formación para obtener el carnet de conducir para personas con TEAPablo José Rodríguez Sánchez.
P.66. Conociendo mi ciudad: desde la accesibilidad y el disfruteMaria Clara LlinasEliana MolinaVanina Giardina.
P.67. Empleo público. Reinvindicaciones y logros alcanzados.| Moisés Pampín TorresMacu Domenech CasadoAlicia Martínez MendozaElena Cuesta Pizarro.
P.68. Diseño de la interfaz de usuario de un programa de ordenador para niños y niñas con autismo: sugerencias desde una perspectiva cualitativa | Betania Groba GonzálezLaura Nieto RiveiroPatricia Concheiro MoscosoMaría del
Carmen Miranda Duro
Javier Pereira Loureiro.
P.69. InserTEA: capacitación para el empleo de personas en el espectro del autismo | Joan Roser CañellasMar Sánchez Lanagrán.
P.70. Campamentos urbanos inclusivosMaría de los Ángeles Baeza Moreno.
P.71. Programa de intervención sociocomunicativa para niños con riesgo de autismo de 12 a 48 meses | Daniel Valdez GonzálezPaula RetamarMaría Núñez Bernardos.
P.72. AutistApp: Aplicación móvil para el apoyo y desarrollo de personas en el espectro autista | Melissa Muñoz FlándezPablo Silva Silva.
P.73. Construyendo Puentes hacia la Accesibilidad Universal | Rosa Moreno San Martín.
P.74. Entornos amigables para personas con TEA | Carmen Julia Carceller CobosMaría Teresa Jiménez LópezAna Guijarro Martínez-AbarcaPablo J. Rodríguez Sánchez.
P.75. lenTEA | Carmen Maria Fenoll AndúgarM Teresa Jiménez LópezANA Guijjarro Martínez.
P.76. Jornada de Buenas Prácticas Internas como metodología participativa y de gestión del conocimiento | Luis Arenas BernalDaniel López Moreno.
P.77. Desafío en la participación de niños con autismo en la escuela, comunidad y hogarMarta García de Lomas De-BernardiLaura López MongeSafira Sánchez GarridoDelia Pastor MarenteNuria Haro FerránDavid RiveraPaula
Nuñez
,
P.78. Talleres Prácticos para mejorar el día a día de las personas autistasRosario Cala GilRosa Maria Alvarez PerezPaula Santos GalaElena Carmona GilCarolina Giraldo EscobarAntonia Vargas PabónMiguel Ángel Rojano MartínsIzaskun Garrido Gomendio.
P.79. “Entornos amigos”. Proyecto de participación de personas con autismo en el contexto comunitario | Christian García SernaSandra García GutierrezJoana Moreno Redondo.
P.80. La Inclusión es una cuestión de derechos: una investigación participativa | CEPAMA. Comité para la Promoción y Apoyo de la Mujer Autista

 

HISTÓRICO DE CONGRESOS

En esta sección puedes consultar los principales materiales de trabajo de los congresos celebrados:
21. Cádiz 2024 | "Los Derechos, nuestro Compromiso"
20. Madrid 2022 | "AUTISMO: ante el Desafío Comunitario"
19. Cartagena 2018 | "AutismoS, entendiendo la diversidad"
18. León 2016 | "Sumando fortalezas"
17. Barcelona 2014"Construimos capacidad"
16. Valencia 2012 |  "Por la inclusión, un derecho como ciudadano"
15. Zaragoza 2010 | "Reflexionando juntos para actuar mejor"
14, Bilbao - San Sebastián 2008"Comprometidos con el futuro"
13. Sevilla 2006"Cada vez mejor"
12. Las Palmas de Gran Canaria 2004 | "Alcanzando Metas"
11. Santander 2002 | "Construyendo un futuro de calidad"
10. Vigo 2000"Abriendo Puertas"
09. Benalmádena 1998"Un punto de encuentro"
08. Murcia 1995 | "Autismo: La respuesta educativa"
07. Salamanca 1993 "El autismo 50 años después de Kanner (1943)"
06. Palma de Mallorca 1990 | Congreso sobre autismo
05. Cádiz 1988 | Congreso sobre autismo
04. Valladolid 1986 | Congreso sobre autismo
03. Madrid 1985 | Congreso sobre autismo y psicosis infantiles (I Congreso tras la constitución de AETAPI como organización de profesionales)
02. Castellón de la Plana 1984 | Curso nacional. Especialización en diagnóstico y tratamiento de autismo infantil
01. A Coruña 1981 | Simposium nacional sobre autismo

 

POR EL MOMENTO NO ES POSIBLE VER LOS MATERIALES DE LOS CONGRESOS MÁS ANTÍGUOS. ¡MUY PRONTO ESTARÁN DISPONIBLES!