Ante la difusión del I Encuentro sobre Autismo, que se celebrará los próximos días 14 y 15 de octubre de 2017 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, que bajo el título “escúchame desde el silencio” abordará cuestiones relacionadas con el Abordaje Biomédico, Genetics, Galps, Gluten, Desparasitación, NAET, Método Tomatis, Biomagnetismo, Kinesiología cuántica, Flores del Bach, la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI), entidad que aglutina a más de 800 profesionales en toda España, de diferentes especialidades relacionadas con los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), queremos expresar nuestro más enérgico rechazo a tal actividad, ya que aborda la intervención dirigida a personas con TEA desde una perspectiva totalmente errónea y carente de evidencia científica.

 

El Autismo, es un Trastorno de base neurobiológica del que aún hoy en día se desconocen las causas[1].  Actualmente no tiene cura, lo que plantea a las familias incertidumbres comprensibles respecto a la eficacia o no de determinados métodos de intervención. Ello ha llevado a lo largo de los años a una búsqueda incesante, a través de la investigación y la experiencia diaria, de las causas y los modelos de intervención más adecuados para dar respuesta optima a necesidades de las personas con TEA[2]. El nivel de evidencia acumulado a lo largo de estos años ha dado como resultado el poder discernir con claridad qué intervenciones son recomendables y cuáles no.

Existen numerosas publicaciones científicas que recopilan las recomendaciones y Buenas Prácticas para la intervención dirigida a personas con TEA [3], en las que se destaca la necesidad de asegurar que el enfoque principal se base en intervenciones psicoeducativas[4], individualizadas, estructuradas, intensivas y extensivas a todos los contextos de la persona,  que se orienten a potenciar los puntos fuertes y a proporcionar apoyos que favorezcan el desarrollo personal, la inclusión social y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias[5].

Muchos estudios han evidenciado eficacia de intervenciones cognitivo-conductuales y estrategias psicoeducativas[6] [7] y es claro el consenso internacional sobre la falta de evidencia científica de los enfoques que, desde una perspectiva pseudocientífica como los que se plantean en el Encuentro que se celebrará en Málaga, se erigen como curas milagrosas del autismo.

El propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, plantea de forma taxativa en la “Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo”[8], la erradicación de prácticas no recomendadas o sin evidencia contrastada, así como la implementación de una atención integral, específica y especializada, desarrollada por equipos multidisciplinares que trabajen bajo las guías internacionales de buenas prácticas basadas en la evidencia científica, desterrando prácticas obsoletas y carentes de base científica.

AETAPI no cuestiona el derecho de los ciudadanos a elegir la intervención que consideren más oportuna ni tampoco el de los profesionales que desarrollan este tipo de intervenciones a continuar haciéndolo en su esfera privada de intervención, siempre y cuando éstas no atenten contra la dignidad y Derechos Humanos de las personas con TEA y sus familias.

No obstante, AETAPI considera que las instituciones académicas, cuna del saber, tienen la responsabilidad de promover y difundir el mejor y más actualizado conocimiento científico disponible sobre el TEA desde las diferentes disciplinas, así como la obligación de facilitar información contrastada sobre la eficacia de las intervenciones a quienes en un futuro se encargarán de la atención e intervención de las personas con TEA y sus familias.

Así, el desarrollo de acciones de información y formación en la Universidad y el impulso de la investigación para seguir avanzando en un mejor conocimiento sobre los TEA, siempre basándose en la evidencia científica disponible, es imprescindible. Las Universidades son grandes aliadas, pero siempre a través del impulso de que realmente sigan las recomendaciones internacionales en la materia, y repercutan en la mejora general de los apoyos y servicios que estas personas precisan a lo largo de sus vidas, y que maximicen su calidad de vida y el respeto a sus derechos.

Consideramos que actividades como la planteada en la Universidad de Málaga hacen un flaco favor al avance científico y repercuten muy negativamente en la vida de las personas con TEA y sus familias. Por ello, solicitamos a los máximos responsables de esta institución Académica y de la Facultad de Derecho que cancelen dicha actividad. Asimismo, aprovechamos la oportunidad para ponernos a su disposición y para impulsar una acción formativa sobre Trastorno del Espectro del Autismo en la Universidad de Málaga, abordando el tema desde la evidencia científica disponible y la ética profesional.

 

Carta dirigida al Rector de la Universidad de Málaga

 

Carta dirigida al Decano de la Facultad de Derecho de la UMA

AETAPI Asociación Española de Profesionales del Autismo

 

[1] Autism Europe. (2009). Persons with Autism Spectrum Disorders. Identification, Understanding, Intervention. Bruselas: Autor.

[2] Arnáiz, J.; Mar Merinero, M.; Muela, M.C.; Vidriales, R. (2010). Autismo Calidad de vida Hoy. Madrid: Confederación Autismo España.

[3] Fuentes-Biggi J, Ferrari-Arroyo MJ, Boada-Muñoz L, Touriño-Aguilera E, Artigas-Pallarés J, Belinchón-Carmona M, et al. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2006. (425-438).

[4] Güemes, I., Martín, M. C., Canal, R., y Posada, M. (2009). Evaluación de la eficacia de las intervenciones psicoeducativas en los trastornos del espectro autista. Madrid: IIER-Instituto de Salud Carlos III.

[5] Asociación Española de Profesionales del Autismo. (2011). Propuesta para la planificación de Servicios y programas para personas con Trastornos del Espectro Autista y sus familias. Madrid: Autor.

[6] Odom y cols (2010). Evaluation of comprehensive treatment models for individuals with ASD. J Autism Dev Disord. Apr; 40 (4) 437

[7] Boyd y cols (2010). Infants and toddlers with Autism Spectrum Disorder: Early identification and early intervention. Journal of Early Intervention, 2010. (32-75).

[8] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo. Madrid: Autor.