El día 30 de octubre tuvo lugar la presentación del proyecto IPA+ “Inclusion of peoplewithautism in Europe – Towards specialized training model for professionals”, un interesante proyecto Europeo de formación dirigido al desarrollo de competencias profesionales, que permitan la mejora en la atención a las personas con TEA.
El proyecto IPA+ “Inclusion of peoplewithautism in Europe – Towards specialized training model for professionals”, nace en el año 2016 en el marco del programa Erasmus+ de la Comisión Europea (2016-1-ES01-KA204-025061). Este pretende desarrollar competencias profesionales en materia de autismo, que aseguren una buena labor profesional para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familiares. IPA+ cuenta con la participación de Autismo Burgos, Autismo Europa, la Federación Portuguesa de Autismo y la Sociedad Serbia de Autismo y está coordinado por el Instituto de Investigación Polibienestar de la Universidad de Valencia.
Además, los enfoques actuales y los modelos de intervención en TEA han reestructurado los servicios de apoyo y las funciones de los profesionales, por lo que es necesaria una nueva estrategia formativa capaz de capacitar a los profesionales dando respuesta a las necesidades de una persona con TEA en los diferentes contextos y esferas de la vida.
OBJETIVOS:
El objetivo principal del proyecto es desarrollar una formación básica de referencia para todos los profesionales que trabajan con personas con TEA, independientemente de su nivel de conocimiento, que responda a las lagunas antes mencionadas, las demandas de la sociedad en general y de este grupo de la población y sus familias.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Conocer las necesidades curriculares de un curso dirigido a profesionales que trabajan con personas con TEA.
- Definir los conocimientos y las competencias básicas sobre intervención en autismo que todo profesional debe poseer para ofrecer una atención competente y satisfactoria basada en conocimientos basados en la evidencia práctica y/o científica.
- Diseñar una nueva formación para el desarrollo de profesionales competentes de diferentes campos.
- Implementar esta capacitación en una muestra de profesionales de diferentes países en el marco del proyecto.
- Evaluar la calidad del curso.
- Poner todos los productos generados en el proyecto a disposición de profesionales y asociaciones que trabajan con personas con TEA.
- Organizar conferencias nacionales e internacionales para dar a conocer los resultados del proyecto.
- Establecer una red de profesionales que trabajan en proyectos sobre autismo para favorecer intercambio de conocimiento y cooperación.
FASES DEL PROYECTO
1ª Fase: Investigación sobre necesidades curriculares y de capacitación.
Dirigida a realizar una investigación a través de fuentes primarias y secundarias sobre los requisitos curriculares de una capacitación dirigida a profesionales que trabajan con personas con TEA. Para ello se realizó una revisión de literatura en la que se analizaron 35 artículos y, además, se organizaron 4 grupos focales en los países participantes en el proyecto con un total de 49 participantes.
2ª Fase: Diseño curricular
Durante esta fase se desarrolló un plan de estudios con objetivos y contenidos para el desarrollo de los módulos de aprendizaje y para la implementación del curso gracias a la información recabada en la fase anterior. La metodología empleada fue un estudio Delphi con un panel de expertos (28 panelistas) de los diferentes países participantes en el proyecto con el propósito de validar el diseño curricular.
3ª Fase: Desarrollo de módulos de aprendizaje.
A partir de los contenidos validados en la fase anterior se desarrollaron los distintos módulos de aprendizaje para el curso. Una de las características más importantes del currículo generado en el proyecto es su flexibilidad en cuanto a su aplicación y se basa en un formato principalmente online que se puede complementar con actividades presenciales. Los diferentes módulos se componen de distintas actividades y recursos pedagógicos:
- Presentaciones con los contenidos teóricos del curso.
- Estudio de casos.
- Lectura de artículos con evidencia científica.
- Resolución de problemas.
- Guías y recursos específicos.
- Recursos audiovisuales como documentales, películas, grabaciones reales, etc.
- Diseño de planes de intervención.
- Sesiones presenciales: sesiones magistrales, debates, presentación y visita a centros y recursos de atención a personas con autismo.
4ª Fase: Implementación y validación del curso.
El curso diseñado se implementó durante un periodo de 3 meses en dos muestras de profesionales de Burgos (España), Lisboa (Portugal) y Belgrado (Serbia). Asimismo la implementación piloto del curso fue acompañada de una evaluación exhaustiva para conocer la efectividad e impacto del mismo a través de diferentes cuestionarios basados en el Modelo de Evaluación de Kirkpatrick
- Cuestionario pre-curso, una semana antes del inicio del pilotaje para conocer las expectativas del alumnado en relación con el curso.
- Cuestionario post-modulo, después de cada uno de los módulos para conocer su opinión sobre sus contenidos, metodología empleada, esfuerzos requeridos, etc.
- Cuestionario post-curso, inmediatamente después de acabar la formación completa para conocer las impresiones del alumnado del curso en general.
- Cuestionario de seguimiento a realizar entre los 3 y 6 meses siguientes tras finalizar el curso para conocer el impacto del mismo sobre las competencias del alumnado.
5ª Fase: Toolkit para la implementación del curso
Destinado a servir como un conjunto de instrucciones y documentos de ayuda (a modo de ‘caja de herramientas’) para que cualquier grupo de profesionales interesados en el curso puedan implementarlo de manera fácil e independiente.
6ª Fase: Difusión del proyecto
Dirigido a asegurar una calidad y difusión potencial de la información y los productos del proyecto a todas las partes interesadas.
![]() |
![]() |