Por fin, después de 4 años tuvimos la oportunidad de volver a encontrarnos, esta vez en Madrid, de compartir y seguir aprendiendo en nuestro XX Congreso Nacional de Profesionales del Autismo.

Es muy difícil recoger en pocas palabras todas la emociones y aprendizajes de los 4 intensos días que vivimos en Madrid, pero hemos intentado hacer un resumen de todo ello.

Aunque el Congreso comenzó el jueves 17 de noviembre, ya el miércoles 16 por la tarde tuvimos la oportunidad de comenzar a calentar motores en la Actividad previa organizada en el lugar que albergaría la sede del congreso y dirigida a dirigida a personas con TEA, familias, estudiantes y público en general con interés en conocer, desde la evidencia, lo que sabemos hoy en día sobre el autismo.

El objetivo de esta actividad era difundir un conocimiento actualizado y de calidad sobre el autismo, dando a conocer las necesidades de las personas con TEA a lo largo del ciclo vital.

En la misma contamos con ponentes de excepción que desgranaron lo que sabemos, a nivel científico y también práctico, hoy en día sobre la atención a personas con TEA   :

  • Mara Parellada, que abordó diferentes cuestione y estrategias promotoras de la salud y el bienestar de las personas con TEA

  • Marga Cañadas, que habló sobre los últimos avances en la evidencia sobre prácticas de atención temprana.

  • Carmen Márquez se centró en el desarrollo de una atención educativa de calidad para las personas con TEA.

  • Isabel del Hoyo reflexionó sobre la importancia de generar apoyos de calidad a lo largo del ciclo vital, no olvidando que la etapa adulta es la más larga de nuestras vidas.

  • Pilar Pozo resaltó la importancia del bienestar de las familias para promover la calidad de vida de las personas con TEA a lo largo de toda su vida.

El jueves por la mañana, llegó el momento más esperado, por fin, comenzó el XX Congreso de AETAPI.

En la inauguración contamos con el presidente de AETAPI y del Comité Organizador del Congreso, autoridades locales y regionales que dieron la bienvenida a todas las personas asistentes, se puso de manifiesto la necesidad de continuar aprendiendo para prestar los apoyos necesarios a las personas con TEA y a sus familias, de manera que se promueva su participación social plena y su calidad de vida.

Abrió el Congreso el Dr. Joaquín Fuentes Biggi, con su ponencia inaugural Actualización del conocimiento y la evidencia en los TEA. Durante su brillante intervención hizo un repaso de lo que conocemos sobre el autismo, de lo que sabemos que funciona para mejorar las vidas de las personas con autismo y de lo que clarificaremos en los próximos años respecto del autismo, gracias al avance e la investigación desde diferentes disciplinas.

A continuación, tuvimos uno de los momentos más emotivos del Congreso, el Homenaje a nuestro querido Socio de Honor Ángel Díez Cuervo que nos dejó el pasado año.

Socios y socias de AETAPI quisieron expresar lo que supuso Ángel en sus vidas, tanto a nivel profesional como personal, los recuerdos y las anécdotas que les acompañan y que hacen que su legado siga vivo en AETAPI.

Nos acompañó en este homenaje Carmina, su compañera que tantas y tantas veces ha estado compartiendo momentos con Ángel en nuestros Congresos.

Y con la emotividad de este acto aún en el cuerpo, tuvimos la oportunidad de encontrarnos de una forma más distendida en el café de los abrazos.

Tras este momento de encuentro, Juana Mº Hernández dio una ponencia inspiradora sobre cómo deben plantearse los apoyos educativos para transformar las vidas de las personas con TEA.

Llegó la hora de la comida y aprovechando ese momento, se realizó el primer punto de encuentro, en esta ocasión dirigido a compartir y reflexionar con los numerosos profesionales de diferentes partes del mundo que acudieron al Congreso.

Ya por la tarde, conocimos los trabajos y avances realizados con los grupos y mesas de trabajo de AETAPI en estos 4 años.

Pedro Gortázar presentó el grupo sobre comunicación y SAAC, planteando los avances y nuevas metodologías que se han sucedido en este ámbito en los últimos años.

Por su parte, Marga Cañadas hizo un repaso del trabajo realizado desde el grupo de Diversidad Sensorial que culminó a finales del año pasado con la publicación de la guía “La Diversidad sensorial en las personas con TEA. Prácticas recomendadas para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias”.

Después de un breve descanso, David Saldaña explicó el ambicioso trabajo que se está desarrollando desde el Grupo de Trabajo sobre intervenciones ABA, repasando los hallazgos sobre evidencia de esta metodología, a través de la revisión bibliográfica desarrollada, y los siguientes pasos de recopilación y análisis que se están realizando desde el grupo.

Por último, este primer día repasamos el documento realizado desde el Grupo de Trabajo sobre salud mental en TEA con Rebeca Sevilla, que fue publicado a principios de año en la guía “El proceso de evaluación en salud mental. La atención al bienestar emocional y a la salud mental en la vida adulta de las personas en el espectro del autismo”.

Tras el repaso a los avances e innovación impulsados por las mesas y grupos de trabajo impulsados por AETAPI tuvo lugar otro homenaje. En esta ocasión a Ángel Rivière. No había mejor lugar que en Madrid, su casa, y 20 años después de su fallecimiento (22 pues no se pudo hacer en 2020 debido a la pandemia), para rendir tributo a su figura, cuyas aportaciones y legado en el conocimiento del autismo siguen preferentes para todos los profesionales de habla hispana.

Para este homenaje contamos con profesionales que trabajaron con él mano a mano, como Mercedes Belinchón o Juan Martos.

Ya el viernes, comenzamos la jornada con la Dra. Amaia Hervás, que planteó los retos actuales en la evaluación y diagnóstico de TEA, planteando la importancia de medir el progreso a lo largo de la vida.

Posteriormente Jonathan Green habló sobre el nivel de evidencia que se está consiguiendo en los últimos años del impacto que la intervención tiene en la vida de las personas, poniendo de relieve la importancia de una intervención temprana y basada en esta evidencia para conseguir el máximo desarrollo de las personas con TEA.

Después de una pausa, se abordó un tema de gran relevancia como es la salud mental. Para ello, contamos con Richard Hasting que habló sobre el estrés y el bienestar emocional de las familias de personas con TEA y con Jacqueline Rodgers que hizo un repaso sobre lo que conocemos, lo que no conocemos y lo incierto del impacto de la ansiedad en las personas con TEA a lo largo de su vida.

En el espacio de la comida de este segundo día se generaron espacios de encuentro entre profesionales en torno a las ponencias presentadas durante la mañana, con el objetivo de generar sinergias y foros de unión que sirvan para seguir avanzando.

A continuación, llegó de la presentación de comunicaciones. Se organizaron de manera simultánea 3 espacios en los que se presentaron 20 trabajos de los siguientes bloques:

  • Apoyos y entornos educativos a lo largo de la vida.

  • Salud mental y bienestar emocional,

  • Detección, diagnóstico, desarrollo temprano.

  • Acompañamiento a familias.

  • Inclusión y participación.

  • Personas adultas con autismo y altas necesidades de apoyo.

  • Envejecimiento.

 A lo largo de toda la tarde y a través de las comunicaciones presentadas, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano, todos los avances y buenas prácticas que se desarrollan por profesionales del autismo de nuestro país día a día.

La tarde finalizó con la Asamblea de socios y socias de AETAPI y posteriormente, con una cena- cóctel en la que, desde una perspectiva más lúdica, tuvimos la oportunidad de seguir charlando y generando alianzas con otros profesionales.

El último día del Congreso comenzó con Hilde Geurts, que abordó la importancia de los apoyos a lo largo de toda la vida, especialmente en la etapa adulta y sin olvidar la necesidad de tener presentes los procesos de envejecimiento y las nuevas necesidades de apoyo que se plantean en esta etapa de la vida.

A continuación, tuvimso la oportunidad de conocer el trabajo realizado por otras mesas y grupos de trabajo impulsados desde AETAPI:

  • Cristina Paredero comento lo que llevó a un grupo de socias a impulsar una mesa sobre liderazgo y participación, con el objetivo de dar voz y visibilidad a las personas en el espectro del autismo en los espacios profesionales.

  • Desde la mesa de mujeres con TEA, María Merino explicó el trabajo de investigación y de divulgación realizado desde la mesa, que ha llevado a conseguir que los resultados obtenidos se hayan publicado en la Journal of Autism and Developmental Disorders a principios de este año 2022.

  • María Ruiz-Peña explicó los principales resultados y reflexiones recogidas en la jornada de reflexión “escuchando a las personas con diagnóstico de TEA” impulsada por AETAPI, sobre la importancia de que sean las necesidades de las personas en el espectro las que guían nuestra práctica profesional.

Y para cerrar este XX Congreso tan especial, James Cusack planteó los retos y prioridades de la investigación sobre TEA en los próximos años, poniendo el acento en la necesidad de contar con las personas con TEA en estudios que se desarrollen.

Por su parte, Agustín Illera, nos invitó a seguir reflexionando sobre nuestra propia práctica profesional, sobre los valores y principios que deben guiarnos siempre allá donde estemos trabajando para ser buenos profesionales y no dejar de aprender nunca.

Y, como siempre, con mucho cansancio, pero con mucha alegría terminó el Congreso de AETAPI. El congreso del reencuentro, en el que por fin pudimos volver a vernos y disfrutar de ese ambiente tan especial que se da en los Congresos de AETAPI.

Empezamos la cuenta atrás para volver a vernos en Cádiz 2024