NUESTRA OPINIÓN: Desacuerdo con algunos de los reportajes emitidos en “noche temática” de RTVE

AETAPI y la Confederación Autismo Europa han enviado una carta al Director de los servicios informativos de TVE-2 para manifestar su desacuerdo con algunos de los reportajes emitidos en “noche temática” (sábado, 17 de noviembre).

Estimado Director: Le escribimos en representación de AETAPI 1 (Asociación Nacional de Profesionales del Autismo), entidad que agrupa a unos 300 profesionales en este ámbito, y Autismo España 2 , organización que representa a más de 45 asociaciones con una larga y reconoc ida trayectoria de trabajo con personas con TEA.

En primer lugar queremos destacar la importancia de que en un medio como la televisión se informe y sensibilice sobr e una discapacidad como es el autismo, que aún hoy se considera como una “discapacidad invisible” en muchos sectores. Una discapacidad que como se observó en el programa “La noche temática” (Sábado, 17 de noviembre de 2007), ha sido interpretada de forma errónea durante mucho tiempo, lo cual ha generado una visión negativa y errónea acerca de la misma. Hoy existe un gran nivel de consenso internacional al considerar que el autismo no es un trastorno de tipo emocional, sino que tiene un origen biológico, con un componente genético, que ocasiona una alteración permanente del sistema nervioso central.

Si bien los reportajes que emitieron llegaron a un gran número de espectadores, no trasmitieron una imagen real de lo que supone esta discapacidad en cuanto a su origen ni en cuanto a su forma de tratamiento.

Existen diferentes guías de buenas prácticas referidas a intervención con personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), una de las más recientes ha sido elaborada en España por un grupo de expertos de reconocido prestigio, en el marco de una importante investigación desarrollada a través del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras 3 , dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Esta guía nos presenta un análisis riguroso de los diferentes programas de intervención existentes, y demuestra que el tratamiento mostrado en el reportaje emitido carece de evidencia científica como para poder ser recomendados.

Entendemos y compartimos el objetivo de dar a conocer el autismo, pero también ello debería hacerse de forma rigurosa, ajustada a la realidad de una de las discapacidades más duras, pero de la que afortunadamente cada día conocemos mucho más.

Hoy sabemos que las mejores herramientas para tratar el autismo son la educación y los apoyos necesarios, técnicas basadas en un profundo respeto a la persona y desarrolladas siempre en colaboración con las familias. Cuidando al máximo el no ofrecer falsas o e quivocadas expectativas, y centradas en potenciar capacidades por encima de una visión solamente centrada en los déficits.

Y esta es la línea que desarrollamos en las organizaciones que representamos todos los que firmamos esta carta. Organizaciones que a su vez trabajan en red siguiendo y avanzando hacia modelos cada día más consensuados a nivel internacional.

Por último, nos gustaría ofrecer la posibilidad, abriendo la puerta de nuestros centros y servicios para personas con Trastornos del Espectro Autista, de mostrar la verdadera realidad del autis mo, y los programas y técnicas que realmente hoy están consiguiendo una mayor calidad de vida para estas personas. y su plena inclusión en la comunidad.