Los nuevos modelos de intervención ponen de relieve la importancia de la colaboración entre familias y profesionales para promover la calidad de vida de las personas con TEA. El contar con las familias dentro de la intervención va a ser clave para aportar una buena calidad de vida a las personas a quienes apoyamos.
El modelo de Planificación Centrada en la Familia desde el cual planificar y desarrollar los apoyos necesarios que se adapten a las características reales del entorno en el cual la persona participa activamente, nos va a permitir seguir avanzando hacia su inclusión y participación social plena.
En este sentido, desde AETAPI se impulsó hace una década una Mesa de Trabajo dirigida a analizar los factores esenciales que, como profesionales tenemos que tener en cuenta, para promover unas relaciones de colaboración positivas con las familias.
El objetivo de esta mesa es intentar dar respuesta a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué hace que una relación de colaboración sea eficaz y satisfactoria?
- ¿Qué factores promueven la creación de una buena relación de colaboración entre profesionales y familias?
A partir de estas preguntas, se estableció un procedimiento para recopilar información en torno a los grupos clave que participan en la intervención:
FAMILIAS PERSONAS CON TEA PROFESIONALES
Después de un proceso de recopilación y análisis de datos de las respuestas dadas por profesionales pertenecientes a AETAPI, se establecieron una serie de indicadores a tener en cuenta en el desarrollo de mecanismos de colaboración entre los 3 grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Además, se analizaron de cada uno de estos factores una serie de indicadores que constituyen orientaciones de Buenas Prácticas que como profesionales podemos incorporar en nuestro día a día y que nos permiten mejorar las relaciones de colaboración con las familias y, por lo tanto, mejorar nuestra práctica profesional de forma continua, dándonos pautas e instrumentos eficaces para ello.
La primera fase del trabajo desarrollado fue publicado en Siglo Cero en el año 2014. en ella se recogen todos los resultados obtenidos, de forma ordenada y sistematizada con el objetivo de convertirse en una herramienta útiles para la práctica profesional pues, como reza el final del artículo
“No podemos generar servicios y programas innovadores sino cambiamos los hábitos y actitudes conservadoras”.