Salamanca

Congreso AETAPI 1993 |

“El Autismo 50 años después de Kanner”
Noviembre de 1993
Salamanca

 

EL SÍNDROME DE AUTISMO INFANTIL PRECOZ 50 AÑOS DESPUES
La historia del Autismo: Una nueva perspectiva del Síndrome cincuenta años después de Kanner | A. Rivière.
Autismo: un trastorno cognitivo específico de «Ceguera de la mente» | AS. Baron-Cohen.
El Síndrome de Asperger como entidad nosológica aislada o no del Síndrome de kanner | M. Peral; J. C. Espín; A. Castán.

 

DESARROLLO SOCIAL, COGNIFITO Y DEL LENGUAJE DE PERSONAS CON AUTISMO
Alteraciones pragmáticas del lenguaje: ¿Rasgo autista o rasgo psicótico? | M Belinchón.
Investigación conductual en Autismo Infantil | IM. Sigman.
Estudio de la mirada y las contingencias comunicativas de los niños autistas en situaciones naturales de interacción | R. Canal y A. Rivière.
Protoimperativos y atención conjunta: ¿Usan los niños autistas la mirada para pedir las cosas? | J. C. Gómez; M. V. Laá y W. Phillips.
Habilidades lingüísticas y niveles de alteración en los cuadros del «continuo autista»: un estudio empírico | M. Belinchón; P. Gortázar; A. García; V. Flores y M. Martínez.

 

AVANCES EN EL DIGANOSTICO DE PERSONAS CON AUTISMO
Modelos neurobiológicos del trastorno del autista | A. Díez Cuervo.
Un sistema basado en técnicas de inteligencia artificial para ayudar al diagnóstico de Autismo | P. Adarraga; M. Belinchón y J. L. Zaccagnini.
Alteraciones de la conducta interactiva en niños del alto riesgo detectados en el 2º y 4º trimestre de vida. Detección, tratamiento y evolución de cuatro casos | M. T. Miguel; M. J. Vidaurrazaga; M. A. Vallejo, F. Hergueta y F. González.
Utilización de una base de datos en la evaluación y tratamiento del Autismo | F. Cusxart y A. Gisbert.
Patrón autista de conductas en un grupo de personas con psicosis y otros trastornos relacionados, de comienzo en la infancia y la adolescencia | J. S. Olivar.

 

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ADOLESCENTES Y ADULTOS CON AUTISMO
Adaptación a la población española del Perfil Psicoeducacional de Adolescentes y Adultos (AAPEP), de Mesibov y cols. (1988). Primer caso práctico | Mª S. Fortea y J. Martos.
50 años después: El alumnado con Autismo y sus programas entran en la vida adulta | A. Illera.
15 pasos para orientar la respuesta educativa de los alumnos gravemente afectados en el área de formación | E. Rodríguez; F. Rodríguez y M. P. de Tuero.
Análisis psicométrico de la fiabilidad y de la validez convergente de la versión castellana de la CARS, BSE y ABC | E. Técnico Nuevo Horizonte.
Las personas adultas con Autismo. Presente y futuro | C. L. Jiménez Casas.

 

INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS AUTISTAS
Ayudar al autista a desenvolverse en el medio social | S. Repeto.
Aplicación del análisis secuencial en la observación del desarrollo de los niños autistas | Jesús Nicasio García.
Intervenciones mediatizadas por iguales para mejorar la conducta social de los niños con autismo | H. Roeyers.
Algunas formas y funciones de la comunicación espontánea de personas autistas en el ambiente natural: Un análisis observacional desde la perspectiva psicopedagógica y clínica | E. Técnico Nuevo Horizonte.
¿Es Alberto un niño autista? | C. Ortiz.

 

INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO
La aportación del Programa de Comunicación total de Schaeffer y sus colaboradores a la Educación Especial en nuestro país | J. Tamarit.
Implicaciones del modelo de enseñanza natural del lenguaje en la intervención de personas con Autismo | P. Gortázar.
La mejora de la enseñanza de lenguaje para niños autistas | B. Schaeffer.
Estudio de la transferencia/generalización de gestos comunicativos en niños autistas | M. A. Mayor; R. Canal; T. Sanz; M. Crespo y Y. Pérez.
Un intento de aproximación al tema de la detección temprana en Autismo | F. J. Mendizábal.

 

EL ENTORNO Y LAS FAMILIAS DE LAS PERSONAS AUTISTAS
El rol familiar en los trastornos autistas | M. Peral; M. Fernández; P. Balet y T. Sukia.
Comunidad terapéutica para jóvenes y adultos autistas | M. Morueco; A. Massanet; A. Muñoz y M. Valderas.
Los hermanos y hermanas de personas con Autismo | A. Pizarro y A. García.
El dibujo como expresión de la interinfluencia entre el mundo autista y el entorno terapéutico | F. Pèlach.
Padres: de culpables a colaboradores | A. Balsera; M. Cruz; Mª A. García.

 

LAS INSTITUTIONES EDUCATIVAS Y LOS RECURSOS SOCIALES PARA LAS PERSONAS CON AUTISMO
El acceso de los alumnos con Autismo al currículo ordinario | J. M. Herrero; M. A. Noblejas de la Flor; A. Sterner.
El maltrato en los niños y adolescentes con discapacidad intelectual | M. A. Verdugo; B. G. Bermejo.
Aulas para niños autistas en centros ordinarios | M. Morueco; A. Massanet; G. Gallardo, I. Cozar.
Situación actual y perspectivas de futuro de los alumnos con autismo en las instituciones educativas | J. Mª Hernández y J. M. Herrero.
Experiencia de colaboración en la realización de una adaptación curricular para un alumno integrado con trastorno en el desarrollo | AM. Nanclares; Mª C. Yubero; A. Cuartero; M. A. torrecilla; M. J. Jiménez y M. P. Zamora.
Las instituciones educativas y los recursos sociales para las personas con Autismo | I. Sobrón.

 

RESÚMENES DE LOS POSTERS
El diagnóstico diferencial entere Autismo con Retraso y Retraso sin Autismo a través de la prueba ACACIA | J. Tamarit y L. Escribano.
Problemas de alimentación y posibles estrategias de actuación | Equipo «El Alba».
Hacia un aprendizaje de habilidades laborales específicas y conducta laboral | S. Domínguez y Mª Mateos.
La utilización de las SSAAC en el territorio MEC | E. García y G. Jiménez.
Comunicación y lenguaje en Autismo | Equipo «El Alba».
Algunas sugerencias de actividades para el entrenamiento en habilidades sociales en Autismo | F. J. Mendizábal.
Enseñanza de algunas habilidades básicas de conversación para personas autistas utilizando imágenes videograbadas como modelo | Equipo técnico Nuevo Horizonte.
Presentación del quipo Específico de Deficiencia Mental/Autismo | Componentes del Equipo Multiprofesional Específico de Deficiencia Mental/Autismo de Madrid.
Una experiencia de integración inversas en F. P. | Equipo «El Alba».
Posibles actuaciones para profundizar en la colaboración familia-profesionales | F. J. Mendizábal.
Girasol, Menta y albahaca | A. L. Yuste.
Recursos actuales en la Comunidad Autónoma Gallega | M. Novoa; B. Meijide; M. P. Ramilo.
Organización de Centros. Creación de Servicios | M. Morueco y A. Massanet.
Análisis de los resultados de un programa de habilidades de compra en tiendas de gran superficie, destinado a niños y adolescentes autistas | Equipo Técnico Huevo Horizonte.

 

 

HISTÓRICO DE CONGRESOS

En esta sección puedes consultar los principales materiales de trabajo de los congresos celebrados:
21. Cádiz 2024 | "Los Derechos, nuestro Compromiso"
20. Madrid 2022 | "AUTISMO: ante el Desafío Comunitario"
19. Cartagena 2018 | "AutismoS, entendiendo la diversidad"
18. León 2016 | "Sumando fortalezas"
17. Barcelona 2014"Construimos capacidad"
16. Valencia 2012 |  "Por la inclusión, un derecho como ciudadano"
15. Zaragoza 2010 | "Reflexionando juntos para actuar mejor"
14, Bilbao - San Sebastián 2008"Comprometidos con el futuro"
13. Sevilla 2006"Cada vez mejor"
12. Las Palmas de Gran Canaria 2004 | "Alcanzando Metas"
11. Santander 2002 | "Construyendo un futuro de calidad"
10. Vigo 2000"Abriendo Puertas"
09. Benalmádena 1998"Un punto de encuentro"
08. Murcia 1995 | "Autismo: La respuesta educativa"
07. Salamanca 1993 "El autismo 50 años después de Kanner (1943)"
06. Palma de Mallorca 1990 | Congreso sobre autismo
05. Cádiz 1988 | Congreso sobre autismo
04. Valladolid 1986 | Congreso sobre autismo
03. Madrid 1985 | Congreso sobre autismo y psicosis infantiles (I Congreso tras la constitución de AETAPI como organización de profesionales)
02. Castellón de la Plana 1984 | Curso nacional. Especialización en diagnóstico y tratamiento de autismo infantil
01. A Coruña 1981 | Simposium nacional sobre autismo

 

POR EL MOMENTO NO ES POSIBLE VER LOS MATERIALES DE LOS CONGRESOS MÁS ANTÍGUOS. ¡MUY PRONTO ESTARÁN DISPONIBLES!